jueves, 26 de noviembre de 2015

Cinco plantas que la NASA recomienda para purificar el aire de tu casa

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1849122-cinco-plantas-que-la-nasa-recomienda-para-purificar-el-aire-de-tu-casa

Son alegres, vistosas y le agregan a cualquier ambiente un toque de color. Pero además, las plantas cumplen una función que a veces solemos pasar por alto: son ideales para purificar el aire del ambiente.

Sin embargo no todas lo hacen con la misma eficacia. A la hora de filtrar las sustancias contaminantes, unas son mejores que otras.

Cinco formas de hacerle frente a la contaminación del aire

En 1989, la NASA llevó a cabo un estudio para determinar cuáles son las más idóneas para cumplir con esta misión en un espacio cerrado.

El informe tomó en cuenta los diversos contaminantes presentes en el aire, las características de las plantas, y la facilidad para conseguirlas en el mercado. Los contaminantes más com
unes y que las plantas se encargan de filtrar son benceno, xileno, amoníaco, tricloroetileno y formaldehído, según el estudio.

BBC Mundo se comunicó con Bill Wolverton, director de la organización ambiental Wolverton Environmental Services y autor principal de aquel estudio, para verificar si las recomendaciones del informe aún siguen vigentes.


Wolverton resumió la lista y nos recomendó las 5 mejores plantas para limpiar el aire de la casa. También sugirió "tener variedad, ya que algunas son mejores para eliminar sustancias químicas específicas del aire que otras".


Potus (Epipremnum aureum)

Potus (Epipremnum aureum).
Ésta es una planta muy popular y fácil de conseguir. Es muy resistente y no requiere de grandes cuidados, por eso se utiliza ampliamente para decorar oficinas, centros comerciales y otros lugares públicos.

Espatifilo, flor de la paz, vela del viento, flor de muerto (Spathiphyllum sp.). 
Se adapta fácilmente a temperaturas de entre 17º y 30ºC. Sólo hay que regarla cuando notamos que la tierra está seca. Es eficaz para absorber formaldehído, xileno y benceno.

Espatifilo, flor de la paz, vela del viento, flor de muerto (Spathiphyllum sp.).
Puede sobrevivir con poca luz y poca agua. Crece en temperaturas superiores a los 18ºC. Se recomienda mantenerla lejos de las corrientes de aireSon plantas longevas. Su flor, en realidad, es una hoja que envuelve a las semillas. Absorbe los cinco contaminantes presentes en el aire analizados por el informe de la NASA

Palmera de bambú o palmera china (Raphis excelsa)

Palmera de bambú o palmera china (Raphis excelsa).
 Esta palmera originaria de Asia puede llegar a crecer hasta 3 metros de altura. Se encarga de eliminar del aire formaldehído, xileno y amoníaco.

Lengua de suegra, lengua de tigre, sansevierias, espada de San Jorge (Sansevieria trifasciata)
Lengua de suegra, lengua de tigre, sansevierias, espada de San Jorge (Sansevieria trifasciata)
Es muy usada en la decoración de interiores. Tiene la ventaja de sobrevivir en condiciones desfavorables.

Si se la cultiva en exteriores puede aguantar temperaturas muy altas (incluso de 40ºC) y también muy bajas (-5ºC), siempre y cuando estos extremos sean esporádicos. Buena para eliminar benceno, xileno y tolueno, tricloroetileno y formaldehído.


Árbol del caucho (Ficus robusta)

Árbol del caucho (Ficus robusta).

En pocos años puede crecer muy rápido, así que debes tener en cuenta que es una planta que necesita espacio. Es eficaz para eliminar formaldehído del aire.

También es muy resistente a las enfermedades. Y como tiene un índice elevado de transpiración ayuda a mantener la humedad en el ambiente.


Ver más en: http://www.lanacion.com.ar/1849122-cinco-plantas-que-la-nasa-recomienda-para-purificar-el-aire-de-tu-casa

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Darius, el conejo más grande del mundo

A pesar que son utilizados para el consumo humano, también se empezaron a usar como mascotas


Fuente: http://www.infobae.com/2015/11/25/1772204-darius-el-conejo-mas-grande-del-mundo-pesa-22kg

Con una longitud total de 1,21 metros, el animal, que pertenece a una raza criada para la obtención de carne, utiliza una casa para perros para dormir en vez de las habituales jaulas. Su hijo, Jeff, podría superarlo

Annette Edwards es la dueña de dos ejemplares de la raza de Conejo Gigante Continental, los cuales usualmente son utilizados para consumo humano, aunque las personas también los tienen como mascotas por su belleza e inteligencia.

Darius es hoy el conejo más grande del mundo debido a sus extraordinarias medidas, aunque seguramente en poco tiempo perderá el reinado, ya que su hijo, Jeff, con tan sólo 6 meses de edad ya mide 1,1 metros de largo, informa Daily Mail.

'Tan pronto sea medido por su veterinario, Guinness certificará que él es conejo más grande del mundo", dijo Annette sobre Jeff.

Darius y Jeff pertenecen a una raza de conejos gigantes
Darius y Jeff pertenecen a una raza de conejos gigante.



Ver más en: http://www.infobae.com/2015/11/25/1772204-darius-el-conejo-mas-grande-del-mundo-pesa-22kg

martes, 24 de noviembre de 2015

Crean mosquitos que bloquean la transmisión de la malaria

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1848474-cientificos-crean-mosquitos-que-bloquean-la-transmision-de-la-malaria

WASHINGTON.- Científicos dispuestos a acabar con la picadura que provoca la malaria han producido una cepa de mosquitos que portan genes que bloquean su transmisión, con la idea de que puedan reproducirse con otros miembros de su especie y que su descendencia no propague la enfermedad.

El avance fue publicado hoy en dos estudios en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores explicaron que utilizaron la edición de genes, una técnica de ingeniería genética en la que el ADN puede ser insertado, reemplazado o borrado de un genoma en especies pertenecientes a las llamadas Anopheles stephensi, que propagan la malaria en zonas urbanas de la India. El gen antiparasitario actúa sobre dos proteínas clave producidas durante la fase infecciosa del parásito de la malaria Plasmodium falciparum.

Los científicos insertaron el ADN en la línea germinal -células que pasan a través de los genes de generación en generación- de las especies, creando mosquitos que portan genes que previenen la transmisión de la malaria produciendo anticuerpos bloqueadores de la enfermedad que se transmiten a un 99,5 por ciento de las crías.

La malaria se contagia a través de la picadura de mosquitos hembra infectados en seres humanos.
El objetivo del proyecto es liberar mosquitos genéticamente modificados para que puedan aparearse con mosquitos salvajes y que sus genes bloqueadores de la malaria entren en su reserva genética y finalmente desborden a la población, impidiendo la posibilidad de que estas especies puedan infectar a personas. 

Objetivo en 10 generaciones
"Se puede propagar a través de la especie con una gran eficiencia, incrementándose desde un 1 por ciento hasta un 99 por ciento en 10 generaciones", indicó Valentino Gantz, biólogo de la Universidad de California-San Diego.

El también biólogo de la Universidad de California-San Diego, Ethan Bier, ha calificado el proyecto como "una potente herramienta para el control sostenible de la malaria", al ser posible que los mosquitos de toda una región puedan portar genes antimalaria.

"No estamos diciendo que esta estrategia pueda erradicar la malaria por sí sola", añadió Anthony James, biólogo molecular de la Universidad de California-Irvine.

Pero junto a medicamentos para el tratamiento y la prevención, las futuras vacunas, el uso de mosquiteros y la erradicación de lugares de reproducción, podría tener un papel importante en la eliminación de la malaria, declaró James.

La Organización Mundial de la Salud estima que habrá 214 millones de casos de malaria en todo el mundo en 2015 y 438.000 muertes, la mayoría de ellas en África Subsahariana. Solo en 2014, alrededor de 580.000 personas murieron a causa de la malaria en todo el mundo.

Agencias Reuters y EFE

Ver más en: http://www.lanacion.com.ar/1848474-cientificos-crean-mosquitos-que-bloquean-la-transmision-de-la-malaria

domingo, 22 de noviembre de 2015

Vino o cerveza: ¿qué es mejor (o peor) para la salud?

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151101_vert_fut_vino_o_cerveza_que_es_mejor_yv

Una copa de vino y un vaso de cervezaPocas bebidas (con la excepción del té o el café) dividen al mundo de manera tan espectacular como la cerveza o el vino.

Más allá de la evidente diferencia de sabor, las dos bebidas afectan el cuerpo e inciden en la salud en forma sutilmente diferente.

¿Engorda una más que la otra? ¿Cómo se comparan sus beneficios para la salud? ¿Cuál te produce la peor resaca?


BBC Future investiga los datos para romper algunos de los mitos que rodean las bebidas favoritas del mundo.

¿Cuál te emborracha más rápido?
Una pinta (poco más de medio litro) y una copa mediana de vino contienen más o menos la misma cantidad de alcohol: de 16 a 24 gramos.

Sin embargo, tu descenso al oscuro mundo de la ebriedad depende de que el alcohol pase a tu flujo sanguíneo. Y la velocidad a lo que esto pasa puede depender del tipo de bebida.
Mack Mitchell, del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern recientemente le pidió a un grupo de 15 hombres que tomaran ciertas bebidas en diferentes días.

Mitchell se aseguró de que el contenido alcohólico fuera proporcional a su peso corporal y de que bebieran a precisamente la misma velocidad, en un lapso de 20 minutos.

Como era de esperar, los licores entraron al flujo sanguíneo más rápido, lo que llevó al punto más alto de contenido alcohólico en la sangre, seguido por el vino (que alcanzó su cima 54 minutos después de tomar la bebida) y la cerveza (a los 62 minutos de terminársela).

En otras palabras, una copa de vino se te va a la cabeza más rápido que una cerveza.

Veredicto: es improbable que la cerveza te ponga a hacer el ridículo antes que el vino. 

¿Cuál produce la barriga más grande?
La experiencia pareciera indicar que el mito de la barriga cervecera debería ser cierto.

El alcohol mismo contiene calorías, sin hablar del azúcar que hace que nuestras bebidas favoritas tengan tan buen sabor.

Con cerca de 180 calorías, medio litro de cerveza tiene 50% más contenido energético que una copa pequeña de vino, lo suficiente para ponerte a engordar sin miramientos.

Sin embargo, entre las personas que beben de forma moderada la diferencia parece ser mínima.

Una revisión reciente de diferentes estudios llegó a la conclusión que ni los bebedores de vino ni los de cerveza tendían a engordar en el corto plazo.

Los autores notaron, sin embargo, que el estudio más prolongado había durado solo 10 semanas.

Es posible que los investigadores no hayan notado ganancias mínimas en el peso. Pero incluso un incremento de un kilo en ese período se hubiera traducido en una barriga cervecera de 25kg en cinco años. Eso equivale a estar embarazado de 10 bebés a punto de venir al mundo.

(Sin embargo, la idea generalizada de que la cerveza puede causar que los hombres desarrollen pechos o senos es casi seguramente un mito infundado).

Veredicto: ligeras diferencias, pero el vino podría tener una pequeña ventaja. 

¿Cuál produce la peor resaca?
A pesar de haber hecho sus mejores esfuerzos, los científicos todavía no han podido conquistar el peor enemigo de los bebedores: la resaca.

Ni siquiera entendemos completamente qué la causa. Es probable que la deshidratación sea un factor importante (el alcohol nos hace orinar más líquido del que tomamos), pero también puede ser ocasionada por los subproductos de la fermentación.

Llamadas congéneres, estas moléculas orgánicas le dan a cada bebida su sabor y aroma únicos, pero también pueden ser tóxicas para el cuerpo, lo que se traduce en los dolores de cabeza y la náusea que generalmente siguen a una noche de excesos.

En general, se cree que las bebidas más oscuras contienen más congéneres. De hecho, la evidencia hasta ahora es ambigua.

Aunque ciertos licores oscuros como el whisky parecen provocar peores resacas que el transparente vodka, diferentes tipos de cerveza y vino parecen tener un efecto muy parecido.
Así que realmente no tienes excusa para culpar a tu bebida favorita de tu agonía.
Veredicto: no hay cómo llegar a una conclusión. 

¿Cuál es mejor (o peor) para tu salud?
Con frecuencia se nos dice que una copa de vino al día puede ayudar a rejuvenecer el cuerpo, reducir el riesgo de enfermedades cardiacas, la alta presión arterial y la diabetes.
Se cree que estos beneficios provienen de los "polifenoles" (que se encuentran especialmente en el vino tinto) que reducen la inflamación y limpian químicos dañinos del cuerpo.

La cerveza está notablemente ausente de los informes que alaban los beneficios para la salud de bebidas como el vino, pero también contiene polifenoles y, al parecer, ofrece beneficios modestos, más parecidos a los del vino blanco que los del tinto.

Claramente esto no te da licencia para beber sin parar, pero si bebes con moderación, una copa al día realmente sí puede ayudar a mantener al médico a distancia.

Veredicto: el vino tinto gana de calle, pero beber cerveza podría ser mejor que no beber nada.

Veredicto general: en lo que se refiere a beneficios para la salud, el vino aventaja a la cerveza como la "mejor medicina". Sin embargo, quienes optan por la cerveza pueden al menos replicar que su bebida tiene la historia más destacada.

De hecho, algunos antropólogos sugieren que nuestro gusto por la cerveza podría haber plantado las semillas de la agricultura y, en consecuencia, de la civilización misma. Algo que pensar la próxima vez que estés esperando en la barra.
 
Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151101_vert_fut_vino_o_cerveza_que_es_mejor_yv

El naufragio cargado de bombas que podría causar un tsunami

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151104_naufragio_bombas_segunda_guerra_tamesis_ac

Si viajas a la ciudad costera de Sheerness, en la isla de Sheppey, Reino Unido, te esperan unas vistas muy curiosas: un mural gigante con una sirena de aspecto miserable –con un detonador de explosivos en sus manos- a punto de causar un naufragio tras ella.

"¡Bienvenido a Sherness, lo pasarás bomba!", reza el letrero que la acompaña.
Para aquellos visitantes que desconocen los peligros que acechan más allá del malecón de la ciudad, una sirena terrorista es una innegablemente extraña obra de arte público.

Pero para los lugareños es un escalofriante recordatorio de una reliquia de guerra, que algunos creen que supone una amenaza para la ciudad y para sus habitantes: el naufragio del buque de municiones de la Segunda Guerra Mundial SS Richard Montgomery.

La nave se encuentra a tan sólo 2,4 kilómetros de la costa, en la desembocadura del bullicioso estuario del río Támesis.

Claramente visible desde la tierra –sus mástiles oxidados se alzan ominosamente desde el mar- el buque hundido contiene una inquietante carga: 1.400 toneladas de explosivos, que muchos temen que podrían estallar en cualquier momento, causando, potencialmente, una de las explosiones más devastadoras, en tiempos de paz, jamás vistas. 

Cuánto cayó al agua
Conocido, de forma semicariñosa por los lugareños como "Monty", la nave, de 134 metros de largo, era un barco Liberty estadounidense, un tipo de buque de carga que se utilizaba durante la Segunda Guerra Mundial.

Llegó a la costa británica en agosto de 1944, transportando municiones para apoyar a los ingleses durante la guerra.

El 20 de agosto, mientras esperaba para unirse a un convoy a través del canal hacia Francia, las duras condiciones meteorológicas arrastraron el ancla del buque, que se hundió en un banco de arena.

Cuando la marea retrocedió, el buque quedó varado. Las placas soldadas del casco comenzaron a agrietarse, y se hundieron bajo el peso de los explosivos del barco.

Los trabajadores portuarios montaron apresuradamente una operación de salvamento.
Se las arreglaron para vaciar la mitad trasera del barco, antes de abandonarlo, finalmente, el 25 de septiembre, cuando la parte delantera se hundió y la nave se partió por la mitad.

Desde entonces, nadie ha estado a bordo de la embarcación. Al menos no de manera oficial.
Y, sin ningún tipo de registros que sobrevivan a día de hoy sobre lo que realmente se vació en 1944, es imposible precisar qué carga queda.

Sin embargo, las estimaciones muestran un panorama preocupante.

De acuerdo a una investigación, llevada a cabo en el año 2.000 por la Agencia Marítima y de Guardacostas del Reino Unido (MCA, por sus siglas en inglés), el barco podría contener la asombrosa variedad de más de 9.000 explosivos, fabricados en los Estados Unidos.

Éstos incluyen 286 bombas gigantes Blockbuster de 2.000 libras (907.2 kilos), 4.439 dispositivos de 1.500 libras (454 kilos) y –quizás lo más preocupante de todo- más de 2.500 bombas de racimo.

A diferencia de la mayoría de los demás elementos a bordo, las bombas de racimo podrían haber sido transportadas con las mechas en su lugar, lo cual haría que su detonación sea más probable. 

El SS Montgomery fotografiado en 1966
Así se veía en 1966.


No era prioridad
Parece sorprendente que tales cargas peligrosas fueran abandonadas tan cerca de la civilización y en el medio de una de las rutas marítimas más transitadas del Reino Unido.

Pero en las etapas finales de la guerra, la recuperación de los restos del naufragio no era una prioridad.

En las décadas que siguieron, las autoridades pensaron que lo más seguro era no intervenir.

"Los expertos siempre han dicho que las municiones suelen permanecer estables si nadie las manipula", dice Alison Kentuck, de la MCA, quien supervisa la gestión de los restos del SS Richard Montgomery, incluyendo la organización de detalladas encuestas anuales sobre el sitio.

La mayoría están de acuerdo en que las bombas son relativamente seguras, siempre y cuando no estén expuestas a choques repentinos, fricción o calor.

Pero estudios recientes del MCA confirman que los restos de la nave se están desintegrando poco a poco.

Su deterioro podría conducir a un colapso repentino, que provocaría la detonación de algunos, si no todos, de los explosivos restantes.

Si esto sucediera, las consecuencias podrían ser catastróficas. 

El SS Montgomery
El barco llegó a Reino Unido en 1944 con municiones de refuerzo para la guerra que se libraba en Europa.

Hasta Londres
Algunos análisis –como los publicados en la revista New Scientist en 2004- sugieren que las detonaciones espontáneas de la carga completa podrían lanzar al aire una columna de escombros de hasta 3 kilómetros, enviando un tsunami que avanzara raudamente por el Támesis y causando una onda de choque que ocasionaría daños en edificios en toda la zona, incluyendo los contenedores de gas líquido de la cercana isla de Grain.

Es un escenario que tiene a muchos muy preocupados, entre ellos el historiador local Colin Harvey. "El área de explosión iría desde Margate hasta el centro de Londres", dice.
Pero no todo el mundo comparte esta visión apocalíptica.

David Welch es un experto en la desarticulación de bombas, que pertenecía a la Marina Real y que ahora dirige Ramora UK, una consultoría de desactivación de artefactos explosivos, que trabaja ampliamente con municiones bajo el agua.

Welch, quien asesoró al gobierno sobre las municiones del SS Richard Montgomery, dice que no le convencen algunas de las predicciones más catastrofistas.

"La idea de que si explota un elemento lo harán todos los demás, creo que es bastante poco probable", dice.

"A menos que tengas un contacto íntimo entre dos municiones del subsuelo, rara vez provocarás la detonación del otro porque el agua es muy buen mitigador". 

Efecto dominó
Welch asegura que un escenario más probable - aunque tan sólo parcialmente menos aterrador- es que la detonación de un dispositivo grande inicie un efecto dominó a través del barco, que haría que las municiones volaran por los aires y dispersaría elementos peligrosos en un área amplia.

Lo que probablemente desencadenaría tal evento sería la desintegración de la embarcación, pero no es la única causa potencial.

Una de las preocupaciones es que el buque pueda ser golpeado por uno de los muchos barcos que pasan cerca de él todos los días.

Y, aunque los restos están rodeados por una zona de exclusión de 875 yardas (800 metros) y monitoreados las 24 horas del día por las autoridades de los puertos de Medway, existe la preocupación de que no estén tan bien protegidos como afirman las autoridades.

De hecho, Harvey dice que ha habido por lo menos 22 accidentes en las últimas décadas.
Pero el mayor factor de riesgo es, sin duda, el estado de la propia nave.

"Las circunstancias no son la bomba de relojería, pero los restos del naufragio sí lo son", dice Welch.

"Es el hecho de que estén en el interior de un barco lo que hace que se estén desgastado poco a poco, lo cual podría causar suficiente energía en ellos como para hacerlos detonar". 

¿Cuáles son las opciones?
Con el paso de los años, se han hecho varias sugerencias, desde la opción torpemente peligrosa de simplemente remolcar el buque a aguas más profundas, a soluciones más complejas de ingeniería civil, que implican sepultar los restos del naufragio en una especie de sarcófago gigante.

Pero, según Welch, la eliminación cuidadosa de las municiones es la única opción seria a tener en cuenta.

Para ello, prevé el empleo de buzos, junto con técnicas de construcción para mejorar la visibilidad de los restos del naufragio y asegurar que los operadores no están constantemente combatiendo contra el alto rango de mareas en el lugar del naufragio.

El proyecto, dice Welch, costará decenas de millones de libras.

"Hay muchos ejemplos de barcos naufragados que se vaciaron", dice. "Lo que diferencia a éste es que tiene una carga mucho más grande y que el buque se está desmoronando lentamente. Lo que hace que sea muy difícil es el lugar donde está".

Aún así, Welch y algunos otros operadores confían en que puedan vaciar de manera segura el barco hundido.

"Alguien en algún momento en los próximos cinco o 10 años tendrá que tomar una decisión muy difícil, y yo diría que cuanto antes se haga, más fácil y más barata será la solución".
Es complicado predecir lo que le sucederá al SS Richard Montgomery.

Es posible que no pase nada, que la especulación continúe y que nuestra generación "pase la papa caliente" a la siguiente, aliviada de que no ha estallado durante ese tiempo.

Pero para los habitantes de Sheerness siempre hay una aterradora posibilidad, aunque sea remota, de que, uno de estos días, décadas de inacción se den la vuelta en el tiempo para perseguirnos.

Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151104_naufragio_bombas_segunda_guerra_tamesis_ac

Amazonía: la deforestación amenaza la mitad de las especies de árboles

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151121_amazonia_arboles_extincion_am

Selva amazónica junto a tierra talada y preparada para la plantación de soya en Mato Grosso, Brasil 

Más de la mitad de las especies de árboles de la Amazonía están amenazadas, advirtió un estudio en el que participaron más de 150 científicos de 21 países.

Hasta ahora no existía una estimación fiable sobre cuántas especies de árboles estaban amenazadas.

Si el actual ritmo de desforestación continúa, hasta el 57% de las especies forestales amazónicas cumplirán en las próximas décadas los requisitos para ser clasificadas "en peligro" en la Lista Roja compilada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés, según los investigadores.

Sin embargo, si las áreas protegidas y territorios indígenas son preservados, el número de especies amenazadas no superará un tercio del total.

Árboles tan conocidos y representativos de la región como los que producen castañas de pará, palmitos o açaí y cacao se encuentran entre las especies amenazadas.

Pero aún se pueden salvar las especies de árboles amenazados en la Amazonía si se gestionan adecuadamente los parques y reservas existentes, señaló William Laurance, de la Universidad James Cook en Australia, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Science Advances.

Las áreas y territorios indígenas cubren la mitad de la cuenta amazónica y es muy probable que contengan una gran cantidad de las especies de árboles más amenazadas.

"Muchas de las especies que estarían amenazadas son usadas por los residentes amazónicos diariamente y muchas otras son clave para las economías amazónicas", dijo el ecologista Nigel Pitman del Field Museum en Chicago, otro de los autores.

Los árboles también son importantes en sus ecosistemas por el control de la erosión y moderación del clima, agregó.

El estudio comparó datos de casi 1.500 parcelas con mapas actuales y proyecciones de deforestación para calcular cuántas especies se han perdido y en dónde.

La investigación cubrió casi 5,5 millones de kilómetros cuadrados en Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.

El trabajo fue liderado por Pitman y por Hans ter Steege del Centro de Biodiversidad Naturalis, en Holanda.

"Bombardeo de amenazas"
Se cree que la Amazonía, el bosque más diverso en el planeta, podría albergar más de 15.000 especies diferentes de árboles.

"Estimamos que más de la mitad de todas estas especies podrían extinguirse", afirmó otro de los autores del estudio, Carlos Peres, de la Escuela de Estudios Ambientales de la Universidad de East Anglia en Inglaterra.

"Afortunadamente las áreas protegidas y las reservas indígenas cubren ahora más de la mitad de la cuenca amazónica y probablemente albergan un porcentaje considerable de las especies forestales más amenazadas".

Peres advirtió que las áreas protegidas enfrentan un "bombardeo de amenazas, desde la construcción de represas hasta proyectos mineros, sequías e incendios".

"Nuestra investigación es un llamado a aumentar los esfuerzos por descubrir y proteger esta diversidad antes de que inevitablemente se extinga", agregó.

Laurance señaló por su parte: "o nos paramos y protegemos a estos parques y reservas indígenas en estado crítico o la deforestación los destruirá hasta que veamos extinciones a gran escala".

Otro de los autores del estudio, Rafael Salomão, del Museo Emílio Goeldi en Belem, Brasil, advirtió que "la gran mayoría de las áreas protegidas en la Amazonía no tienen un plan ni un presupuesto de gestión y cuentan con muy poco personal residente calificado".

Carne, soya y aceite de palma
Los bosques amazónicos han perdido un 12% de su extensión y se proyecta que perderán de un 9 a un 28% adicionales para el año 2050.

La selva amazónica tiene una superficie de 6,1 millones de km cuadrados y el 60% se encuentra en territorio brasileño. Si bien Brasil redujo la desforestación en la última década, la tala de árboles está aumentando en Boliva y Perú.

Se estima que cada día se pierde debido a la deforestación un área equivalente a cerca de 4.500 estadios de fútbol o tres estadios por minuto, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés.

Por otra parte, se espera que la demanda de carne vacuna, soya y aceite de palma, uno de los principals factores que impulse la deforestación, aumente en los próximos años.
"Es una batalla que se librará en nuestro tiempo", dijo Laurance.

La deforestación en la Amazonía brasileña cayó un 18% en los últimos 12 meses, según dijo este mes la ministra de medio ambiente de ese país, Isabella Teixeira.

La ministra señaló que 4.848 km cuadrados de selva amazónia fueron destruidos entre agosto de 2013 y julio de 2014. La cifra representa una caída respecto al mismo período del año previo, en que se perdieron 5.891 km cuadrados, en la víspera de la adopción del polémico Código Forestal.

La legislación, aprobada tras más de una década de presión por organizaciones de ganaderos, relajó las restricciones de tala en las orillas de ríos.

A pesar de la caída respecto del año anterior, Brasil "aún está muy lejos de alcanzar su meta de deforestación minima", advirtió al diario británico The Guardian Marco Lentini, de la oficina brasileña del WWF.

Brasil prometió reducir la deforestación a 3.900 km anuales para el año 2020.

Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151121_amazonia_arboles_extincion_am

sábado, 21 de noviembre de 2015

Running: así será la zapatilla del futuro

Fuente: http://www.infobae.com/2015/11/21/1771216-running-asi-sera-la-zapatilla-del-futuro

El calzado se reconfigurará ante cada pisadaLos grandes emporios del calzado deportivo buscan cado año nuevas tecnologías, que faciliten y mejoren la experiencia en diferentes deportes. Es en sí una industria que aún está en crecimiento, aunque -al parecer- el futuro estaría muy lejos de los materiales que hoy se manejan.

Cuando se piensa en el calzado del mañana, muchos imaginan uno lleno de gadgets, con wifi y otras funciones techie, aunque eso ya es parte del presente. Los amantes del cine imaginan un calzado como el de Volver al Futuro, pero una vez más es pensar en pasado.
 
Qué son las protocélulas?
Básicamente, es una forma de biología sintética, que "borra" la brecha entre lo inerte y la vida. Tiene la capacidad de fomentar la aparición de vida en productos químicos líquidos sin vida, que fueron fabricados artificialmente en un laboratorio. El estudio de las protocélulas es aún reciente y por ende se encuentra lejos de haber alcanzado la perfección, sin embargo tiene el potencial de revolucionar el futuro de los materiales.
 
Amoeba, el primer prototipo
La investigadora y diseñadora Shamees Aden tuvo una idea: si la evolución había determinado que el pie del hombre era ideal para correr, ¿por qué cambiarlo?

Aden comenzó el análisis de diferentes tipos de métodos para generar tejidos biológicos de células sin núcleo definido. Así, llegó a diseñar Amoeba, una zapatilla con capacidad de autorrepararse y que, además, podía adaptarse una y otra vez al pie, ante cada pisada.
 
Para diseñar el prototipo, la científica inglesa trabajó junto al investigador Martin Hanczyc, profesor de la University del Sur de Dinamarca, en Odense, quien es una eminencia en los usos de tecnología celular. 
 
El resultado fue un prototipo deportivo, generado con impresora 3D y a partir de tejido orgánico que funciona como una segunda piel. Si bien todavía hay mucho por mejorar, los especialistas aseguran que estará listo en los próximo 30 años y que luego podrá aplicarse a todo tipo de vestimenta.

"A partir de los químicos se genera una fuerza de atracción que produce que estos se junten, se ensamblen y tengan un comportamiento como el de las células vivas. Entonces pueden reconfigurarse, sufrir cierta presión y adaptarse", explicó Aden.

"Será un gran calzado para correr. Imaginen que están corriendo y el calzado tiene la capacidad de inflarse o desinflarse según la superficie. Es una manera de personalizar el calzado única, cada persona tiene sus propias características y el producto se adaptará a todas", agregó.
 
Además, Amoeba se "rejuvenecerá" cada vez que no se use. En vez de guardarlo en una caja de zapatos, vendrá con un receptáculo con agentes biológicos, que permitirá que se repare e inclusive se podrá elegir hasta el color.

Las grandes empresas del calzado como Nike, Adidas, New Balance, Puma y Reebook están siempre atentos a las nuevas tecnologías. En sus laboratorios ya utilizan las impresoras 3D para la fabricación de sus prototipos que luego lanzarán al mercado.

La bio-tecnología es el próximo gran paso de para estos gigantes de la industria y tienen algo a favor: el costo de producción es alto, por lo que muy pocas tendrán la "billetera" apta para afrontar el salto hacia el nuevo paradigma, ¿quién ganará la carrera?

Ver más: http://www.infobae.com/2015/11/21/1771216-running-asi-sera-la-zapatilla-del-futuro

jueves, 19 de noviembre de 2015

Windows es un treintañero

Fuente: http://www.elmundo.es/tecnologia/2015/11/19/564e1646e2704e48738b45a0.html

El sistema operativo de Microsoft cumple 30 años. La primera versión, un programa creado para el sistema operativo para MS-DOS, se lanzó al mercado el 20 de noviembre de 1985. Era muy limitado -las ventanas no podían solaparse y sólo tenía 11 aplicaciones disponibles- pero marcó el inicio de la rivalidad entre Apple y Microsoft y sentó las bases para el despliegue de la informática doméstica. El PC dejó de ser una máquina compleja que necesitaba de oscuros comandos de texto.

1985. Windows 1.0. La primera versión de Windows no tenía ventanas flotantes. Las pocas aplicaciones disponibles se ordenaban como un mosaico en la pantalla.


1987. Windows 2.0. Microsoft mejoró los gráficos y amplió el número de aplicaciones disponibles en la segunda versión, incluida una hoja de cálculo que Microsoft bautizó como Excel.



1990- Windows 3.0. El boom del PC doméstico hizo de este Windows la primera versión que se pudo ver en muchos hogares. La versión 3.1 de 1992, fue la más conocida.



1993. Windows NT. Esta fue durante años la rama "profesional" de Windows. Tuvo varias versiones. La última fue Windows 2000.



1995. Windows 95. Con el paso a la arquitectura de 32 bits Microsoft introdujo nuevos gráficos y la famosa barra de Inicio.



1998. Windows 98. Una pequeña actualización de Windows 95 con pocas novedades pero que trató de aprovechar el creciente interés por Internet y la web.



2000. Windows Me. Considerado el primer fiasco de la familia Windows, este sistema operativo tuvo una recepción fría y fue rápidamente sustituido por Windows XP.



2001- Windows XP. Potente y atractivo, este fue el primer Windows moderno y el primero que unificó la rama de sistemas operativos profesionales (Windows NT y Windows 2000) con la doméstica.



 2007. Windows Vista. Una ambiciosa apuesta visual con un rediseño gráfico completo pero terminó convertido en uno de los mayores fiascos de la empresa por los altos requerimientos y constantes errores.



2009 - Windows 7. Microsoft aceleró el sucesor de Vista para tratar de frenar la mala imagen de su sistema operativo. el esfuerzo mereció la pena. Windows 7 aunaba una interfaz moderna con un rendimiento estable y se ha convertido en una de las versiones más populares.



2012 - Windows 8. La era táctil llevó a Microsoft a imaginar un nuevo paradigma de escritorio, con teselas en lugar de ventanas y una nueva organización. No funcionó y en sucesores actualizaciones Microsoft trató de corregir el rumbo.



2015 Windows 10. La mala recepción de Windows 8 llevó a la empresa de Redmond a rediseñar el sistema operativo y combinar algunos de los elementos clásicos, como el menú Inicio, con nuevas formas de control compatibles con pantallas táctiles.


 Ver más en: http://www.elmundo.es/tecnologia/2015/11/19/564e1646e2704e48738b45a0.html


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cuál es el secreto para que una idea se convierta en éxito



Fuente: http://www.infobae.com/2015/11/16/1769750-cual-es-el-secreto-que-una-idea-se-convierta-exito

Compartir una idea abre las puertas a su enriquecimientoEse instante lo vivió cualquiera a lo largo de su vida. El famoso momento "¡Eureka!", en el que a uno se le ocurre una idea que promete ser revolucionaria. El filtro se produce definitivamente en el pasaje de esa misma idea hacia un éxito. Y así, surge el interrogante: ¿cómo hacer para que una buena idea no resulte efímera? La solución, contrariamente a lo que muchos creen, consiste nada menos que en compartirla, hacerla colectiva.

El hecho de compartir la creatividad tiene varios puntos de un futuro beneficio: permitirá que la idea se pueda mejorar aún más con el aporte de terceros e incluso hará sentir participativos a aquellos compañeros de equipo o empleados.

Uno de los pioneros en desarrollar el concepto es nada menos que Evan Williams, uno de los cofundadores de Twitter (junto a Biz Stone y Jack Dorsey) y ex CEO de la famosa red social. Mediante su nueva empresa, Obvious Corporation, desarrolló la plataforma Medium, que consiste escencialmente en la capacidad de abrir el juego a las ideas creativas y perseguir novedosos éxitos.

De hecho, para la creación de Medium, la compañía Obvious Corporation compartió su idea original y su desarrollo con la empresa de diseño gráfico Teehan+Lax y terminó de definir su lema: compartir una buena idea es la forma más importante de mejorarla.

Escritura, lectura y debate
"Medium es un sistema de lectura y escritura. Es un lugar para encontrar y compartir conocimiento y que eso no tenga que reducirse sólo a 140 caracteres compartidos con los amigos. Es el mejor lugar para crear algo mejor de lo que se le ocurriría a uno solo", explicó Williams.

La clave del crecimiento de Medium se basó en un estímulo constante a la interacción de los usuarios y, según los propios creadores, el éxito de una idea comienza cuando genera algún tipo de emociones fuertes en quienes la leen, ya sea risa, llanto, emoción o hasta incluso bronca.

Otra empresa que ya se asentó en el terreno de las ideas compartidas es Impact Hub, que actualmente cuenta con 79 oficinas en 49 países diferentes del mundo. La llave del continuo progreso de esa compañía radicó en la capacidad para delegar ideas, de acuerdo al mercado en el que sería más óptimo explotarlas. Así, piezas de creatividad pura fueron derivadas a oficinas de otros países, en los que se les podría dar un mejor desarrollo.

"Una de las cosas que más les gusta a los que se meten en nuestro mundo es ese sentimiento de 'no estoy solo'", afirmó su director, Richard Evans.

Una de las compañías que enriquecieron su producto gracias al aporte de Impact Hub fue Jourvie, una aplicación de ayuda para desórdenes alimenticios. "Como empresaria, una siempre se hace preguntas y con este método se puede encontrar a alguien que tenga los mismos cuestionamientos y buscar entre ambos la respuesta", afirmó su creadora, Ekaterina Karbasheva.
Ver más en: http://www.infobae.com/2015/11/16/1769750-cual-es-el-secreto-que-una-idea-se-convierta-exito

lunes, 16 de noviembre de 2015

La mujer al volante y el hombre de acompañante, para un viaje más seguro

Fuente: http://entremujeres.clarin.com/hogar-y-familia/mi-auto-y-yo/Mujer_al_volante_y_hombre_de_acompanante-para_un_viaje_mas_seguro-seguridad_vial-prevencion_de_accidentes_de_transito-fundacion_Linea_Directa_0_1468653431.html

Un estudio realizado por la fundación española Línea Directa, dedicada a la seguridad vial, le da a las mujeres el lugar del volante y a los hombres es el de copiloto. Los datos demuestran  que con esta combinación, a pesar de no ser la más habitual en las rutas y autopistas, muestra una accidentalidad seis veces menor a la de los autos ocupados por dos hombres, que representan la opción con más casos de accidentes. 

El objetivo del estudio fue analizar la relevancia del copiloto en la seguridad vial. Para ello, se analizaron distintas variables, como la edad y el sexo, establecido en términos absolutos en base a la accidentalidad. 

Mujeres al volante/Istock¿Quién es el copiloto más imperfecto? Según este estudio, los varones de entre 18 y 29 años.  Porque hablan en exceso durante todo el trayecto, critican continuamente la forma de conducir o se entretiene investigando las funciones del tablero (esto se convierte en una verdadera manía cuando el auto es nuevo). En el lado opuesto, están los hombres de entre 60 y 69 años, que presentan una actitud más colaborativa, provocan menos distracciones, están pendientes de la señalización y de cumplir las normas.

Además, agrega que cuando se conduce acompañado de un copil
oto imperfecto aumentan las infracciones relacionadas con la velocidad y las frenadas bruscas. Asimismo, estos acompañantes toleran las conductas irresponsables al volante, como las distracciones, las discusiones con otros conductores, la infracción de las normas de tránsito y de la distancia entre los autos.

Sin embargo, con un 'copiloto perfecto' disminuyen las infracciones causadas por falta de atención. Además, este tipo de copiloto, no permite a su conductor circular sin cinturón de seguridad, conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas, saltarse las señales o utilizar el móvil mientras conduce.

Si nos toca estar al lado del volante, también nos destacamos. Algunas decisiones acertadas: no toleramos los exceso de velocidad, que no se respete la distancia entre los autos o el manejo demasiado brusco

Demasiada permisividad
Otro de los datos que se desprende de la encuesta es que el nivel de permisividad de los conductores españoles, hombres y mujeres, con las conductas irresponsables de sus copilotos es bastante alto. De hecho, medio millón de entrevistados reconoció que permite a su copiloto no ponerse el cinturón de seguridad y más de un millón toleran que le muestran el celular mientras conduce. 


Además, un millón y medio de conductores aceptan que su copiloto le corrija continuamente, tres millones y medio que sea pasivo y 10 millones que hable sin parar durante el trayecto.


Mejor bien acompañados
Más allá de los diferentes estilos entre hombres y mujeres y de las combinaciones entre distintos géneros, el estudio revela que la influencia del acompañante es "muy positiva" y que reduce notablemente el riesgo de sufrir un accidente. 


De hecho, en autos con copiloto la cantidad de accidentes es un 35 por ciento menor a la de los coches con un único ocupante. "El copiloto es un valor para la conducción y evita de forma real cientos de muertes en las rutas de cada año. Por eso, hemos querido destacar el papel tan importante que juega en la seguridad vial y animar a todos los copilotos a que se involucren de forma activa y responsable en la conducción", opinó Francisco Valencia, director general de la Fundación Línea Directa. 


El accidente más habitual
En cuanto al accidente más habitual cuando se lleva copiloto, el trabajo ha indicado que se trata del alcance trasero, seguido de la colisión fronto-lateral y de la colisión en cadena. 


La fundación señala que la peor noticia para los copilotos, es, sin duda, las lesiones, ya que, en caso de accidente, tienen un 17 por ciento más de riesgo de fallecer y un 37 por ciento más de probabilidad de sufrir lesiones graves. 


Valencia explicó que esto se debe a la reacción instintiva del conductor que ante un golpe inminente realiza maniobras para protegerse él mismo. Además, también influye "la predisposición al golpe". "En muchas ocasiones el copiloto no va atento a la carretera, incluso dormido, por lo que no se espera el golpe", agregó.

Fuente: La Vanguardia


Ver más en: http://entremujeres.clarin.com/hogar-y-familia/mi-auto-y-yo/Mujer_al_volante_y_hombre_de_acompanante-para_un_viaje_mas_seguro-seguridad_vial-prevencion_de_accidentes_de_transito-fundacion_Linea_Directa_0_1468653431.html