martes, 29 de septiembre de 2015

Abren la bóveda de semillas del día del juicio final

Fuente: http://www.ngenespanol.com/el-mundo/hoy/15/09/25/boveda-semillas-dia-juicio-final-crisis-siria-alimentos.html

 

La creciente inquietud por la capacidad de los países de Medio Oriente para producir alimentos ha conducido a la primera solicitud para retirar un depósito de la bóveda de semillas del “Apocalipsis”, localizada en un gélido rincón de Noruega.

A causa de la guerra civil de Siria –conflicto que ha dejado un saldo de varios cientos de miles de muertos y provocado el éxodo de alrededor de 11 millones de refugiados- la principal bóveda de semillas de la región, localizada en Alepo, ha sido dañada y puesta fuera de servicio. Entre tanto, conforme ISIS toma el control de parte de Siria y los refugiados siguen diseminándose por Europa, prosigue la destrucción de antigüedades e infraestructura.

Científicos sirios han restablecido en Beirut el Centro Internacional para Investigación Agrícola en Zonas Áridas y la semana pasada, con objeto de reiniciar su colección, han solicitado la devolución de algunas semillas que depositaron en la bóveda de Svalbard.

Los investigadores agrícolas que trabajan en los próximos cultivos a desarrollar en Medio Oriente necesitan las semillas para anticiparse a plagas y sequías, e incrementar la producción para alimentar a la creciente población.

La solicitud de los científicos incluye, específicamente, semillas de trigo, cebada y gramíneas resistentes a sequías que se encuentran almacenadas en la bóveda, ubicada en una ladera montañosa ártica del archipiélago de Svalbard, a unos 1,300 kilómetros del Polo Norte.

Inaugurado en 2008, en la isla de Longyearbyen, el banco de semillas de Svalbard contiene alrededor de 860,000 muestras de todos los países del mundo. Concebida como una red de protección para seguridad alimentaria en caso de guerra nuclear, impacto de asteroide o algún otro escenario apocalíptico, la instalación es, eminentemente, subterránea y fue diseñada para proteger hasta 2.25 mil millones de semillas.

“Diría que todos los días son apocalípticos para las variedades de cultivo”, dijo en entrevista previa Cary Fowler, director ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, organización que ayuda a administrar la bóveda.

“Muchos creen que la bóveda esperará a que llegue el Apocalipsis antes que hagamos uso de ella. Pero, de hecho, es una estrategia de respaldo para semillas y cultivos. Todos los días perdemos algo de diversidad de semillas y esto es una póliza de seguro para ese problema”, agregó Fowler, refiriéndose al hecho de que muchas variedades de cultivos desaparecen debido a cambios climáticos, preferencias sociales y presiones de mercado.

De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que tres cuartas partes de la biodiversidad mundial de cultivos han dejado de desarrollarse en los campos. Cuando se consolidan los cultivos, se vuelven más vulnerables a enfermedades, plagas, sequías y otras amenazas, y la diversidad genética de la bóveda proporciona una red de seguridad crítica, afirma la agencia.

Incluso un cultivo aparentemente simple, como el trigo, puede tener 200,000 variedades, y cada una contiene un conjunto de características individuales que determinan su desarrollo en temperaturas altas o bajas, en condiciones de sequía o su resistencia contra ciertas enfermedades o plagas.

“Las proyecciones más conservadoras del cambio climático indican que, a mediados de siglo, enormes extensiones de algunos países –por ejemplo, en África- experimentarán climas como jamás han existido desde el inicio de la agricultura”, explicó Fowler.

“¿Cómo se adaptarán a los climas futuros? Una manera como pueden hacerlo es recurrir a este rico almacén de diversidad y producir nuevos cultivos con características que les permitan tener éxito en esos climas. Esto es esencial para la seguridad alimentaria del futuro”, aseguró Fowler.

Y debido a la guerra de Siria, los científicos han recurrido a esa fuente por primera vez. Las bóvedas de semillas de Irak y Afganistán fueron destruidas con anterioridad y otra más resultó seriamente dañada por una inundación en Filipinas.

Ver más en: http://www.ngenespanol.com/el-mundo/hoy/15/09/25/boveda-semillas-dia-juicio-final-crisis-siria-alimentos.html

lunes, 28 de septiembre de 2015

Ada Lovelace: la visionaria victoriana que anticipó nuestra era digital



Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150924_tecnologia_computacion_pionera_ada_lovelace_finde_wbm


Ada Lovelace
Ada Lovelace imaginó en el siglo XIX lo que estamos viviendo en el XXI.

Se la considera una modelo ejemplar de una mujer en el mundo de la tecnología.

En un artículo publicado en 1843, habló de un mundo en el que máquinas programables serían esenciales para el progreso de la ciencia e, incluso, podrían servir para crear arte y música.

Pero las opiniones difieren en torno a si Ada Lovelace fue la primera visionaria tecnológica o, como algunos críticos creen ahora, si su contribución a la ciencia de sistemas computarizados está sobrevaluada.


Mucha de la correspondencia de Ada Lovelace se encuentra archivada en la Biblioteca Bodleian de Oxford y el contenido revela la imagen de una mujer apasionada, ambiciosa pero también imperfecta.

Es cierto que, a veces, Ada manifestaba un sentido exagerado de su propio destino. Muchas de sus cartas son largas, personalmente obsesivas y un poco extravagantes. Queda claro que atravesó varios episodios maníacos.


Pasión por las matemáticas
A pesar de, o quizás debido a, sus constantes batallas contra su estado mental y físico, Ada desarrolló un interés inicial por las matemáticas.

Después, concentró su atención en las máquinas del pionero de la computación Charles Babbage, a quien siguió con gran pasión y dedicación.
Charles Babbage era un matemático, filósofo, inventor e ingeniero mecánico que originó el concepto de la computadora programable. 
 
De muchas maneras, Ada Lovelace, mujer de la época victoriana del Siglo XIX, anticipó nuestra era digital.

Fue un extraordinario salto de la imaginación. Quizás no muy sorprendente, teniendo en cuenta que era la hija abandonada del poeta romántico Lord Byron.

La madre soltera de Ada, Lady Byron, la sometió a un estricto régimen de estudios morales y matemáticos desde temprana edad, con la esperanza de que contrarrestaran cualquier peligrosa tendencia "poética" que pudo haber heredado de su afamado y polémico padre.

"Más matemáticas" era la receta que usualmente se le formulaba cuando atravesaba períodos de inestabilidad mental.

Aun así, Ada ahondó en su pasión por las matemáticas.

A los 26 años, casada y con tres hijos pequeños, se inscribió en un curso de matemáticas por correspondencia.

Las cartas que intercambió con su distinguido tutor revelan que estaba trabajando a un nivel de estudiante de primer año de universidad destacada.

Se puede decir que Ada Lovelace era una buena, mas no brillante, matemática.


El hombre que cambió su vida
A los 17 años, había conocido a Charles Babbage y una de sus innovadoras máquinas calculadoras, la Máquina Diferencial, durante una fiesta en el salón del ingeniero en Londres. 


Babbage cambió la vida de Ada, aunque no de la manera en la que la mayoría de las jóvenes debutantes del Siglo XIX se hubieran imaginado.

Años más tarde, Ada le hizo una propuesta atrevida a Babbage. Se ofreció a trabajar como su asistente.

Fue una movida agresiva, especialmente dadas las rígidas convenciones que dominaban el mundo victoriano de la época. Pero la respuesta fue positiva.

Babbage se encontraba trabajando en el diseño de una nueva máquina, que llamó la Máquina Analítica. Image copyright SPL Image caption Charles Babbage concibió varias innovadoras máquinas calculadoras.

Contrario a la Máquina Diferencial, que solo podía sumar, la Máquina Analítica funcionaba más como una computadora moderna y podía ser programada para desempeñar casi cualquier secuencia de pasos lógicos.

La única descripción publicada de la Máquina Analítica estaba en un artículo en francés, escrita por el ingeniero italiano Luigi Menabrea.

Ada tradujo el artículo para publicación en una revista británica y Babbage la exhortó a que añadiera una serie de notas que describieran mejor la función completa de la máquina.

Trabajó arduamente en las notas, que terminaron siendo el doble de largas que el artículo original.

Babbage, un destacado matemático e inventor, quedó impresionado.

Las notas de Ada sobre la máquina de Babbage incluyen declaraciones visionarias sobre los potenciales y las limitaciones del aparato.

"La Máquina Analítica no pretende originar nada en absoluto. Puede realizar cualquier cosa que le ordenemos hacer… Pero probablemente ejerza una influencia indirecta y recíproca sobre la ciencia misma".

Las notas también incluyen tablas que indican la secuencia de operaciones que la máquina tendría que hacer para encontrar la solución de un problema algebraico, como la de una secuencia conocida como los números de Bernouilli.


Programadora y visionaria
Es por esto que algunos autores contemporáneos han llamado a Ada "la primera programadora del mundo" aunque, estrictamente hablando, esas tablas no son programas de computación.

Sin embargo, ella parece haber entendido el significado de las máquinas de Babbage mejor que él.

Algunos críticos alegan que la reputación de Ada se debe al genio de Babbage y no al de ella.  


Ciertamente los dos fueron cercanos colaboradores. Una serie de tensas cartas se cruzaron entre los dos en el ajetreo de publicar las notas.

En una ocasión, Ada acusó a Babbage de dejar extraviada una de las notas en la impresora.

Pero no hay razón para dudar que Ada Lovelace fuera la propia autora las notas.

Tal vez su mayor talento está en la manera en que combinó su conocimiento matemático con una vívida y "poética" imaginación.

No fue la precursora de los codificadores y hackers de hoy en día, pero sí la pionera de los visionarios que se imaginan cómo la siguiente generación tecnológica cambiará el mundo.

Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150924_tecnologia_computacion_pionera_ada_lovelace_finde_wbm

El secreto de los fumadores empedernidos que tienen los pulmones sanos





Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150928_salud_secreto_fumadores_empedernidos_con_pulmones_sanos_ig

Todos hemos escuchado hablar de casos insólitos: fumadores empedernidos que envejecen sanos y personas saludables que no probaron un cigarrillo en su vida y acaban desarrollando cáncer de pulmón.

Ahora científicos británicos acaban de resolver el misterio detrás de este tipo de ironías y parece que la clave está en los genes.
Para llegar a esa conclusión los investigadores analizaron una enorme cantidad de información médica y genética de voluntarios que participan en el proyecto Biobank de Reino Unido.

Al revisar los casos de más de 50.000 personas encontraron mutaciones genéticas favorables en el ADN de algunos individuos que mejoran el funcionamiento pulmonar y mitigan el impacto fatal del tabaco.

¿Qué observaron?
Los científicos del Consejo de Investigación Médica británico (Medical Research Council) centraron su atención en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. Image copyright GETTY Image caption Según los resultados, los fumadores con "buenos genes" tienen menos probabilidad de desarrollar EPOC que los que tienen "malos genes".

El síntoma principal de esta enfermedad es una disminución de la capacidad respiratoria, que incluye falta de aliento, tos e infecciones de pecho recurrentes.

Al comparar la información médica y genética de los fumadores y los no fumadores, así como la de los indivíduos con y sin esta enfermedad respiratoria, los investigadores descubrieron que hay secciones de nuestro ADN que reducen el riesgo de desarrollar EPOC.

Así que los fumadores con "buenos genes" tienen menos probabilidad de desarrollar EPOC que los que tienen "malos genes".


¿Por qué?
Martin Tobin, uno de los científicos que participó en la investigación, de la Universidad de Leicester, dijo que los genes parecen afectar la manera en como crecen los pulmones y como éstos reaccionan ante una lesión.

Pero aún así, los investigadores insisten en que no fumar siempre será la mejor opción para nuestra salud, sean como sean nuestros genes.

"No parece haber ningún santo remedio que pueda darle a alguien una protección garantizada contra el humo del tabaco. Quien fume siempre tendrá pulmones menos saludables que los que habría tenido si no fumara", le dijo Tobin a la BBC.

"Lo mejor que la gente puede hacer para influir su futuro en relación al desarrollo de EPOC y otras enfermedades relacionadas con el tabaco, como el cáncer y las enfermedades de corazón, es dejar de fumar", recalcó.

Por otro lado, los investigadores dicen que su descubrimiento podría ayudar al desarrollo de nuevos medicamentos que ayuden a mejorar el funcionamiento de los pulmones.


Cuestión de predisposición genética
Los científicos también descubrieron partes del código genético que son más comunes en los fumadores que en los no fumadores.


Estas diferencias sugieren, según los investigadores, que los genes pueden alterar el funcionamiento del cerebro e influenciar la facilidad con la que algunas personas pueden volverse adictas a la nicotina, pero esta hipótesis todavía no está confirmada. 


Según Tobin, sus resultados ofrecen "nuevas pistas fantásticas a cerca de cómo funciona nuestro cuerpo, sobre las que teníamos poca idea hasta ahora y es este tipo de cosas las que probablemente nos lleven hasta un avance realmente emocionante para el desarrollo de medicamentos".

Sus conclusiones fueron presentadas en una reunión de la Sociedad Europea de Problemas Respiratorios y publicadas en la revista especializada Lancet Respiratory Medicine.

Por su parte Ian Jarrold, líder de investigación de la Fundación Británica del Pulmón considera que "estos hallazgos representan un paso adelante significativo para ayudarnos a tener un conocimiento más claro sobre la realidad fascinante e intrincada de la salud pulmonar".

"Entender la predisposición genética es esencial no solo para ayudarnos a desarrollar nuevos tratamients para la gente con enfermedades pulmonares, sino también para enseñarle a la gente sana cómo cuidar mejor sus pulmones".



Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150928_salud_secreto_fumadores_empedernidos_con_pulmones_sanos_ig

La NASA halla indicios de que hay corrientes de agua salada en Marte

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/09/28/5609556322601d28138b45a1.html

 

 Uno de los principales objetivos de la exploración planetaria de Marte es la búsqueda de condiciones de habitabilidad que permitieran la existencia de vida extraterrestre. Y la presencia de agua es una de las condiciones indispensables para la vida tal y como la conocemos. Por ese motivo, desde hace décadas los equipos de científicos que trabajan en este campo han ideado decenas de estrategias para detectar la presencia de agua en el planeta rojo tanto en el pasado, como hoy en día. Pero muy pocos trabajos han podido demostrar que existe agua fluyendo por la superficie de Marte. 

Hace pocos meses, el vehículo marciano 'Curiosity' detectaba en el Cráter Gale los primeros indicios de agua líquida en las primeras capas de la superficie del planeta, resultados que se publicaron en un trabajo liderado por investigadores españoles. Pero en aquella ocasión no pudieron ver de forma directa las rocas de sal hidratadas de las que hablaba la investigación, ya que sólo ocurren por la noche y el rover no funciona a esas horas debido a las bajas temperaturas, que oscilan entre los 50 y los 80 grados bajo cero.

Ahora, otro trabajo liderado por investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU) ha encontrado nuevas evidencias de la presencia de agua líquida fluyendo por la superficie de Marte en la actualidad. Pero no es tan sencillo como mirar por un telescopio y ver ríos o cataratas cayendo por las montañas marcianas. De la misma forma que en el trabajo publicado gracias al análisis ambiental realizado por 'Curiosity', los investigadores han encontrado sales hidratadas en unas misteriosas manchas de formas alargadas que aparecen en los taludes de la superficie marciana durante el verano del planeta rojo. 

Los investigadores que trabajan analizando Marte llevan años preguntándose qué podría modelar esos extraños surcos que aparecen y desaparecen con el cambio de estación. Hasta ahora se preguntaban si serían flujos de arena o marcas de dióxido de carbono o quizá agua... 

El trabajo recién publicado por la revista Nature Geosciences y liderado por Lujendra Ojha, investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera del Instituto de Tecnología de Georgia, zanja por fin el debate. En concreto, analizaron cuatro puntos del planeta en los que se producen este tipo de surcos, que los investigadores llaman RSL, por la siglas en inglés de Líneas recurrentes en pendiente: los cráteres Hale, Palikir,y Horowitz. 


 Según han podido demostrar los investigadores, se trata de sales -cloratos de magnesio y percloratos de magnesio y sodio- hidratadas por lo que los autores consideran agua líquida que circula por la superficie en la actualidad cuando la temperatura en el planeta es más favorable.

"Tiene que haber un ciclo del agua en Marte", sentencia a este diario el autor principal del estudio, Lujendra Ojha. "El problema es que aún no lo comprendemos", reconoce. 

Las conclusiones apuntan en la misma dirección que el estudio realizado en el Cráter Gale, aunque, como señala Ojha, de una "forma menos teórica mediante el hallazgo de percloratos con rasgos de estar en presencia de agua líquida". Pero no se trata de un descubrimiento como se podría producir en la Tierra, de forma directa. Los investigadores llegaron a esta conclusión después de analizar la absorción espectral de esos materiales presentes en las misteriosas marcas presentes en las laderas inclinadas de Marte gracias a un instrumento -un espectrómetro- de la sonda Mars Reconnaissance de la NASA, que pudo reconocer estos percloratos y cloratos en el rango de los infrarrojos.

"La gran concentración de sales hace que este espeso líquido sea poco volátil y rebaja su punto de congelación en unos 80 grados, respecto al del agua pura, lo que permite que subsista en fase líquida aún en las extremas condiciones marcianas", asegura el astrónomo Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional.

¿Pero de dónde viene ese agua? 

"Todavía no está claro de dónde proviene ese agua y qué ciclo sigue. ¿Es agua que proviene de la atmósfera? ¿O de la primera capa bajo la superficie? ¿O quizá surge desde un acuífero?", se pregunta Ojha.

Para otros colegas, hay unas teorías que serían más plausibles que otras. "Marte podría estar geológicamente vivo y eso es muy importante para la vida", comenta el geólogo planetario del Instituto de Geociencias (IGEO) de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC Jesús Martínez Frías. "La actividad geológica modifica los ambientes desde un punto de vista físico y químico y eso puede determinar las condiciones para la habitabilidad", afirma Martínez Frías.

Aunque el estudio de Ojha y sus colegas demuestra la presencia de agua líquida -aunque sea de una forma efímera en cuanto a su duración en superficie-, un posible ambiente para la vida no tendría lugar en la superficie. La radiación ultravioleta que hay en Marte prácticamente destruiría cualquier tipo de materia orgánica conocida. Pero esa no es la única opción. De hecho, un estudio llevado a cabo por el equipo del propio investigador español Martínez Frías ya demostró que hace falta un espesor muy pequeño de algún material como el basalto, el yeso o la jarosita (todos ellos presentes en Marte) para proteger de la radiación a una posible bacteria candidata a habitar bajo la superficie del planeta rojo.

"Aunque Curiosity ya ha realizado algún orificio, sería necesario poder seguir horadando el suelo del planeta rojo para examinar el material bajo tierra, pues en el subsuelo del planeta las condiciones podrían ser mucho más idóneas que las superficiales para contener agua líquida", explica Bachiller.

Sin embargo, para tener la prueba irrefutable tanto de la presencia de ese posible flujo de agua bajo la superficie marciana como de una posible forma de vida en Marte haría falta prácticamente que los científicos puedan coger con sus propias manos esos materiales y perforar su superficie. "Y es algo que espero ver con mis propios ojos", dice Martínez Frías. "Es posible que en el año 2030 o 2035 se haga una misión tripulada a Marte...".

Ver más en: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/09/28/5609556322601d28138b45a1.html

jueves, 24 de septiembre de 2015

Arquélogos de la informática: el trabajo de preservar la historia de las computadoras y los dispositivos electrónicos



Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1829225-arquelogos-de-la-informatica-el-trabajo-de-preservar-la-historia-de-las-computadoras-y-dispositivos-electronicos


IBM PC: el modelo 5150 fue el primero que inició la era de las actuales computadoras personales. Foto: Gentileza Museo de Informática
Hoy es un trabajo de archivo. Y a contrarreloj. Porque no quieren que esas reliquias tecnológicas, esas piezas antiguas de software y hardware queden en la calle.
Por el momento, su lugar es la baulera de un edificio del microcentro porteño, donde los estantes metálicos están atiborrados de cajas. Ahí, en una de las esquinas de ese depósito, se puede ver un pequeño banco de trabajo. Hay una lupa, soldadores, destornilladores y herramientas de precisión, junto a decenas de organizadores con tornillos, cables y diversas piezas y repuestos. Están listos para ser utilizadas en la tarea de restauración y puesta a punto de computadoras, consolas de videojuegos, celulares y unidades de almacenamiento, entre muchos otros equipos.

A simple vista, nada parece ser diferente de cualquier otro laboratorio especializado en reparaciones de dispositivos electrónicos. Pero en este espacio, técnicos y restauradores ponen a punto las más de 10.000 piezas de hardware y software del Museo de Informática, un proyecto que tiene su colección permanente, pero sólo hace muestras eventuales.
Cartuchos de antiguos equipos de videojuegos (objetos que ya fueron exhibidos) y teclados amarillentos por el paso del tiempo lograron trascender la vertiginosa carrera por la innovación: son hitos que marcaron el camino para llegar a las actuales notebooks, smartphones, tabletas, programas y aplicaciones que se utilizan de forma cotidiana.
"Todo el testimonio histórico de este y tantos otros equipos queda reducido a un trabajo de archivo. Estamos trabajando contrarreloj, tenemos un año más de contrato para nuestra oficina y depósito. Hemos establecido diferentes propuestas para que todo este archivo no quede en la calle, pero aún no tuvimos respuesta", cuentan Carlos y Alicia Chiodini.

Reliquias para las nuevas generaciones
Luego
de archivar y clasificar equipos durante décadas para construir este formidable catálogo, ellos decidieron transformar en 2010 esta pasión por la informática en la Fundación ICATEC. La idea consiste en un espacio que esté disponible para que las generaciones que hoy trabajan en una computadora con Windows, usan un iPhone o juegan con una PlayStation tengan la oportunidad de descubrir cuál fue la primera PC, o cuáles fueron los equipos que llevaron al éxito a Apple en los primeros años liderados por Steve Jobs y Steve Wozniak.


"Si hablamos de las piezas de dimensiones relativamente pequeñas, entre los equipos más emblemáticos y presentes en las muestras del Museo de Informática están la IBM PC 5150, de 1981 o Apple Lisa", cuenta Chiodini. "A pesar del poco espacio, también tenemos los monstruos como la IBM 360, la IBM 370 y la 390, junto a videojuegos como el Pong de la Odissey y los primeros modelos de consola de Atari", dice.

Las donaciones que recibe este museo son, en su mayoría, de particulares. Y cada uno de esos aportes va moldeando el catálogo, le va dando su propia personalidad. La colección ya participó en dos ediciones de la Noche de los Museos, y en diferentes muestras temáticas como "Hecho en la Argentina", una recorrida histórica por equipos que dejaron su marca en una incipiente industria nacional de fabricación de computadoras, con marcas como Czewerny, Cifra o Drean Commodore, entre otras.

Restauradores entre circuitos y gabinetes
La puesta a punto de los accesorios, equipos y soportes informáticos presenta desafíos inéditos para la conservación de los equipos. "Ante la falta de repuestos o piezas, la tarea de puesta a punto de las donaciones que recibimos también implica un viaje al pasado en las diversas técnicas de reparación de equipos informáticos", explica Carlos Chávez, uno de los voluntarios que ofrece horas de su trabajo para revivir equipos que tuvieron su momento de fama en el mercado, pero que luego quedaron rezagados en el olvido en medio de los vertiginosos avances tecnológicos.

Sofía Rojas, estudiante de la Universidad del Museo Social Argentino, realiza sus práctica de conservación de bienes culturales en el depósito del Museo de Informática. "Se desarman por completo, se analizan las partes que aún tienen una carga para evitar accidentes y se exponen las piezas a radiación ultravioleta", explica.

"Hay ciertas particularidades en este proceso. Por ejemplo, en equipos muy antiguos debemos tener cuidado con las inscripciones serigráficas, mientras que en otros casos, una limpieza profunda de remoción de grasitud y polvo basta para que una computadora o teclado vuelva a funcionar, sin mayor intervención en sus circuitos electrónicos", agrega.

Un depósito sin exhibiciones
Si bien existen diversas muestras privadas con iniciativas similares, Chiodini remarca la diferencia que tiene el Museo de Informática respecto a colecciones privadas o los espacios académicos o de ciencias que disponen de un espacio para los equipos informáticos históricos. "Los museos pueden ser públicos o privados y su función primordial es rescatar, preservar y exhibir de manera didáctica los objetos como parte de la cultura. En nuestro caso, somos un espacio especializado en ese tema, y son sólo cinco de este tipo en todo el mundo", dice.

A pesar de sus apariciones públicas destacadas, con una gran convocatoria en la muestra Play The Game en el espacio Fundación Telefónica, que estuvo abierta hasta fines de mayo pasado, o en las ediciones de La Noche de los Museos, aún padece la falta de un espacio que le permita contar con una muestra permanente, y muchos pedidos de visitas o invitaciones a exposiciones están limitados a las posibilidades de logística que disponen los voluntarios.

Mientras tanto, los trabajos de restauración y acondicionamiento continúan en el depósito. Ahí se ve una réplica de la Altair 8800, la computadora que marcó a fuego, en 1975, los inicios de una pequeña empresa fundada por Bill Gates llamada por entonces Micro-Soft. Del otro lado, otro equipo contemporáneo luce el trazo de un marcador indeleble por encima del plástico restaurado: es la firma de Steve Wozniak que, tras su paso por la Argentina, le dejó su estampa en la emblemática Apple II, uno de los primeros equipos que marcaron el inicio de la computación personal.

Ver más en: http://www.lanacion.com.ar/1829225-arquelogos-de-la-informatica-el-trabajo-de-preservar-la-historia-de-las-computadoras-y-dispositivos-electronicos

miércoles, 23 de septiembre de 2015

El misil nuclear de la Guerra Fría que pulverizó satélites

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150913_vert_fut_misil_pulverizo_satelites_yv
 
Una nube nuclear con forma de hongo
 

En septiembre de 1962 un memorándum extraordinario llegó al escritorio del primer ministro de Reino Unido, Harold Macmillan.

El documento confidencial detallaba la serie de acontecimientos que llevaron a la destrucción del primer satélite británico, el Ariel-1, un proyecto conjunto con Estados Unidos.

El satélite científico había funcionado perfectamente hasta que, repentinamente, dejó de transmitir información el 31 de julio, sin que nadie diera con una explicación razonable.

De inmediato los británicos procedieron a investigar el misterio del Ariel-1, sin imaginar lo que se ocultaba tras inesperada falla.


Un bochorno galáctico
El satélite era una misión conjunta con Estados Unidos. Había sido lanzado en abril de ese año para investigar la atmósfera de la Tierra y el efecto de la radiación de los rayos X provenientes del Sol.

¿Por qué dejó de funcionar sin explicación aparente?

El equipo de científicos designado para investigar comenzó a juntar las piezas del rompecabezas y no tardó mucho tiempo en dar con un elemento nada casual.

La fecha cuando el Ariel-1 dejó de funcionar fue justo el mismo día que Estados Unidos detonó una cabeza nuclear de 1.4 megatones, a 400 kilómetros de altura sobre el Océano Pacífico, como parte de un experimento llamado Estrella de Mar Suprema (Starfish Prime).

La explosión originada –la prueba nuclear de gran altura más poderosa jamás efectuada- creó una onda electromagnética lo suficientemente fuerte como para distorsionar la comunicación global vía radio, y hacer estallar las luces del alumbrado público de las calles de Hawái.

Adicionalmente, creó un cinturón de radiación alrededor de la Tierra, que fue lo que aniquiló el Ariel-1.

La persona responsable de develar la situación fue Lord Halisham, quien escribió al primer ministro un memorándum considerado como una joya del lenguaje shakesperiano y florido.

Lo cual quizás era comprensible. Después de todo, era un tema delicado, una suerte de escándalo "familiar" originado por el mayor aliado político de Reino Unido.


En estado terminal
Al referirse al Ariel-1, Lord Halisham cuenta en dos páginas que "aunque herido gravemente en sus alerones solares, no está completamente muerto".

"Transmite intermitentemente, algunas veces de manera ininteligible. Puede que mejore lo suficiente para decirnos algo de valor, aunque difícilmente pueda decir que va a 'seguir viviendo tan felizmente'".

Halisham sugiere en el documento que las pérdidas británicas por la destrucción del satélite fueron comparativamente menores a las de Estados Unidos, que puso una enorme suma de dinero.

Y además agrega que a pesar de su "muerte" prematura, ya que Ariel-1 había cumplido con su misión.

Hemos obtenido un volumen de información invalorable durante su vida (corta, pero ni despreciable ni tosca)", escribe.

"Antes del accidente transmitió durante unas mil horas, y al menos tomará un año analizar toda la información que nos ha dado", puntaliza Halisham.

No es de extrañar que las máximas autoridades decidieran clasificar como secreto el documento.

La NASA, por su parte, optó por no decirle nada a Reino Unido del bochorno galáctico del 31 de julio.

El tema fue ocultado a la opinión pública durante 50 años.


¿Uso militar?
Ariel-1 no fue el único satélite afectado por la operación Estrella de Mar Suprema.

La prueba nuclear también fue acusada de dañar al primer satélite del mundo para transmisiones de televisión, el Telstar, lo cual le dio un giro inesperado al bochorno de la NASA.

Mientras Halisham mostraba su preocupación diciendo que "la verdadera moraleja de esta explosión a máxima altura es la necesidad de prohibir nuevas pruebas de este tipo", los estrategas militares no pudieron evitar una suerte de sonrisita de satisfacción ante los inesperados efectos colaterales del estallido y su potencial como poderosa arma.

¿Puede un arma nuclear o electromagnética ser utilizada para desactivar satélites, interrumpir las comunicaciones del enemigo o sus sistemas defensivos? ¿Se puede desconectar satélites de espionaje?

O incluso, ¿puede afectar el funcionamiento de la infraestructura eléctrica en la zona geográfica que se elija?

"La capacidad de las armas electromagnéticas es ampliamente conocida", comenta Elizabeth Quintana, directora de ciencias militares en el Royal United Services Institute, una reconocida organización ubicada en Londres. "Sin embargo, están en los inventarios militares".

Están diseñadas para ser desplegadas por tierra o aire, y pueden infringir daño en todos los sistemas eléctricos de una zona específica, interrumpiendo -por ejemplo- el funcionamiento de los radares de un país.

Aparte de los temores relacionados con los daños colaterales, una de las mayores preocupaciones relacionadas con el uso de este tipo de armas es que su efecto no se detecta directamente.

"Cuando activas una bomba, es bastante obvio el daño que ocasionaste, pero es mucho más difícil de medir cuando usas un arma electromagnética", dice Quintana.
Escudos radioactivos

Aunque mucho se ha discutido sobre el temor de que este tipo de armamento prolifere en el espacio, Quintana no está muy convencida de que esto vaya a pasar.

"Ha sido una amenaza realmente exagerada", señala.

El espacio ya es un ambiente hostil desde el punto de vista electromagnético, con satélites y naves espaciales siendo continuamente bombardeadas por rayos cósmicos y partículas provenientes del Sol.

A juicio de Quintana, un arma electromagnética o EMP (por sus siglas en inglés), incluso si se parece a la Estrella de Mar Suprema, tendría un efecto adicional menor sobre los satélites modernos, que han sido fortalecidos para soportar la radiación del ambiente.

Una agresiva tormenta solar puede apagar la infraestructura espacial. Por eso, todo el sistema espacial que está en órbita posee escudos que los protegen hasta cierto punto de la radiación solar", explica Quintana.
Otras formas de atacar

Aunque la Estrella de Mar Suprema destruyó los primitivos dispositivos espaciales de la época, hay tecnología más barata y efectiva para neutralizar los modernos sistemas satelitales.

Por unos US$20 puedes comprarte un dispositivo que bloquea equipos de GPS. De manera ilegal –o semi legal en algunos países- puedes neutralizar localmente las señales débiles de un sistema de navegación.

Estos equipos son muy populares con taxistas, que los utilizan para moverse en las ciudades sin que sus controladores sepan dónde están, y han ocasionado serios problemas en aeropuertos alrededor del mundo, por cuanto interrumpen inadvertidamente los sistemas de GPS que usan los pilotos al momento de aterrizar.

Las comunicaciones satelitales también pueden ser alteradas cuando se apunta directamente un rayo de radio hacia ellas. Recientemente la señal de televisión del servicio persa de la BBC fue bloqueada por Irán con esta técnica.

"Escoge un país de Medio Oriente que esté en conflicto y probablemente encontrarás que ese país está tratando de neutralizar los satélites comerciales, para prevenir que mensajes de sus adversarios sean transmitidos", comenta Quintana.

En ese sentido, hay evidencia que demuestra que China ha desarrollado un sistema de rayos láser para enceguecer satélites espías que orbitan sobre su territorio.
Una lección aprendida

Estrella de Mar Suprema fue una terrorífica demostración del potencial de un arma de destrucción masiva.

Pero la realidad es que si el objetivo es bloquear o neutralizar satélites en órbita, hay formas más fáciles de lograrlo.

Son tan directas que por eso hay una preocupación general al respecto, dada la dependencia que se tiene de los satélites en nuestra vida diaria.

En cuanto a Lord Halisham y su memorándum, no todo fue un fiasco destinado a décadas de secreto.

Un año después del episodio del Ariel-1, obtuvo lo que en el fondo más deseaba: en 1963 Estados Unidos, Reino Unido y la entonces Unión Soviética firmaron un acuerdo que prohibía la realización de pruebas como las de la Estrella de Mar Suprema.

Y su comunicado también obtuvo una amable respuesta por parte del primer ministro: "muchas gracias por su espléndida minuta".

Acto seguido la enviaron a una bóveda secreta por 50 años.

Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150913_vert_fut_misil_pulverizo_satelites_yv

martes, 22 de septiembre de 2015

Sexo y poder, mucho más que una fantasía

Fuente: http://www.revistaohlala.com/1382374-sexo-y-poder-mucho-mas-que-una-fantasia
 
Está comprobado que muchos hombres poderosos no han podido controlar sus desenfrenadas fantasías y conquistas sexuales. El mismo poder los dota de un apetito compulsivo que los obsesiona a tal punto de creer que pueden hacer lo que desean, cuando desean. Del otro lado del mostrador sexual, están las mujeres que no pueden controlar el impulso y caen rendidas ante las propuestas de esos hombres con poder. Y no lo hacen sólo por dinero. Ya veremos por qué.

Así es como millonarios, políticos, artistas y deportistas, entre otros rubros, de todo el mundo pueden perder los estribos y terminar padeciendo estos rasgos de personalidad obsesiva y psicopática. Es tal el nivel de apetito sexual y omnipotencia que muchas veces el lóbulo frontal del cerebro deja de controlar los impulsos y traspasan cualquier barrera. La desinhibición los convierte en protagonistas del escándalo que termina revelando sus amoríos escandalosos y fiestas clandestinas.

Berlusconi, Clinton, Strauss-Kahn, Tiger Woods, Michael Douglas, entre tantas otras historias reales o versiones adaptadas. El tener poder le permite a muchos hombres abrir cualquier puerta y creer que tienen la llave de una situación que puede hacerlos perder el control.

Ellas, a su modo, acompañan, buscan o fantasean con el señor que apuesta fuerte en el juego del poder y la pasión. Por naturaleza, si algo seduce a una mujer es el dinero, la seguridad o la protección que un hombre pueda darle. Que no todas accedan a una cita con un "poderoso", no significa que no lo hayan deseado o imaginado.

El hombre, por el contrario, no busca poder en una mujer (prefiere tenerlo por sí mismo para hacer con él todo lo que desea). Un hombre es capaz de cualquier cosa frente a un estímulo físico. Así como ellas "matarían" por el bastón, la corona, el oro y la espada; ellos podrían dejarlo todo por un par de piernas, senos, trasero y más allá. El hombre suele sentirse inhibido frente a la mujer poderosa. Les quita virilidad y seguridad. Son menos los "cafishos" que las mujeres dispuestas a todo por un poco de amor seguro y respaldo material.

Más allá de las fantasías sexuales que podamos tener, desde la más primitiva naturaleza, hombres y mujeres estamos configurados para buscar el candidato ideal con quien procrear. 

El hombre cae rendido ante una mujer con curvas y simetrías que, para el inconsciente colectivo, auguran mayor fertilidad y capacidad de crianza. Ellas, en cambio, si bien las seducen los atractivos físicos, priorizan la seguridad material que un hombre pueda ofrecerle a ella y a sus cachorros.

En nuestro artículo sobre "El viagra verde" ya dimos cuenta del estudio publicado por el diario británico "The Times" , que afirma que "el hecho de que la frecuencia de los orgasmos femeninos aumente con el nivel de ingresos de su pareja se debe a una adaptación evolutiva". Que el hombre pueda darle cierta seguridad económica las acota y relaja (conscientes o no) en la búsqueda casi obsesiva de un candidato posible para la procreación.

Más allá de esta teoría de "adaptación", hay otros estudios neuro-cognitivos que dan cuenta de que el poder y el dinero se imponen como una "recompensa" gratificante. Así como un buen plato de comida, un chocolate o una copa de vino, está comprobado que el dinero y el poder activan ciertas zonas del cerebro relacionadas con el placer y la supervivencia.

 Ver más en: http://www.revistaohlala.com/1382374-sexo-y-poder-mucho-mas-que-una-fantasia

Los aviones hipersónicos que sustituirán al Concorde

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1830167-los-aviones-hipersonicos-que-sustituiran-al-concorde



"Es un avión mágico. el placer de volar en él es casi carnal".

Así se expresaba Joelle Cornet-Temple, la jefa de azafatas de Air France, del Concorde: uno de los primeros aviones civiles supersónicos, que voló entre 1976 y 2003 y se convirtió en el sinónimo de viajar con estilo.

Ese increíble aparato podía hacer el recorrido entre Londres y Sídney en 17 horas, tres minutos y 45 segundos, un tiempo considerablemente menor a las 22 horas que le toma a un Boeing 747.

El Concorde era la aeronave más conocida de un exclusivo club de dos miembros. El otro avión de pasajeros que rompió la velocidad del sonido fue el Tupolev Tu-144, de la Unión Soviética, que voló hasta 1999.

El final del Concorde y el Tupolev dejó el mercado de los aviones supersónicos desierto. Pero ahora, 12 años después del último vuelo del primero, aeronaves aún más rápidas están tomando forma en centros de investigación.

Una de tales aeronaves es el Lapcat-II, un aparato diseñado en Europa que es capaz de alcanzar velocidades de crucero ocho veces mayores que la velocidad del sonido (8.500km/h), lo que le permitiría transportar a pasajeros entre Bruselas y Sydney en 2 horas y 55 minutos.

En la Conferencia de Aviones Hipersónicos del American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA), que se llevó a cabo en Glasgow en julio pasado, un informe presentado por investigadores de Lapcat-II indicó que las primeras pruebas sugirieron que el diseño sería menos dañino para el medio ambiente, tan seguro y casi igualmente costoso que los actuales aviones de larga distancia.


El factor combustible
Johan Steelant, ingeniero investigador senior de la Agencia Espacial Europea (AEE) y coordinador del Lapcat-II ha estado poniendo a prueba dos prototipos. Uno es el avión Mach 5 -el Lapact-A2 accionado por un estatorreactor pre enfriado- y el otro es el Mach 8, también accionado con el mismo sistema.

El estatorreactor es un reactor que succiona aire sin partes movibles. El movimiento hacia adelante del motor comprime el aire que entra a gran velocidad, metiéndolo a presión en la cámara de combustión.

Los estatorreactores pueden hacer que un avión vuele muy rápido. ¿Pero cómo los alimentas? La elección de combustible es importante, especialmente si una de las consideraciones fundamentales de cualquier aeronave del futuro es cuán bajas puede mantener sus emisiones. Por eso se eligió el hidrógeno.

Aún más, el hidrógeno líquido no es altamente combustible en mitad del vuelo. Aunque puede ser encendido, los riesgos de una explosión o de un incendio son menores comparados con el combustible convencional de los aviones: el keroseno.

El equipo del Lapcat-II no está solo en su campo. Está compartiendo ideas y conceptos con investigadores al otro lado del océano Pacífico. En Asia, la Agencia de Exploración Aeroespacial (Jaxa, por sus siglas en inglés) está trabajando en una aeronave hipersónica llamada Hytex, con la que pretende cruzar el Pacífico en dos horas a una velocidad de Mach 5.

Tanto Lapcat-II como Jaxa forman parte de un proyecto de transferencia de conocimiento hipersónico entre Europa y Japón llamado Hikari.

El motor turbo del Hytex ha sido probado satisfactoriamente en experimentos de vuelo que simulan una velocidad de hasta Mach 1.8. Hytex usa hidrógeno líquido tanto como combustible como para enfriar el aire que viaja a velocidades hipersónicas.

"El consumo es de un cuarto lo que usa un cohete", dice Hideyuki Taguchi, líder del equipo de investigación de aeronaves supersónicas de Jaxa.
 

Hambriento de hidrógeno
Pero obtener hidrógeno eficientemente es uno de los principales factores de los altos costos de operación.

Basado en proyecciones actuales, un boleto hipersónico podría ser tres veces más costoso en promedio de un boleto subsónico de clase ejecutiva. Un cálculo estima que un viaje entre Bruselas y Sídney podría costar unos 5.000 euros.

La pregunta es cómo crear todo ese hidrógeno.

"Las turbinas de aire podría almacenar su energía produciéndolo", dice Steelant. "Esto es algo que ya logró una cadena de supermercados belga cuyos camiones de carga funcionan con hidrógeno que produce un parque de turbinas de viento en el lugar.

Pero hay otro problema. El vapor de agua producido por la combustión de hidrógeno permanece en la atmósfera por mucho tiempo y puede constituirse en un factor que contribuye al calentamiento global.

Y ese efecto podría ser peor que el de la actual flota de aeronaves de larga distancia.


Carrera por los cielos
Otras compañías ya están trabajando en hacer del negocio de los aviones supersónicos una realidad.

Airbus patentó un diseño hipersónico Mach 4.5 que podría usarse para crear aviones de negocios.

También está trabajando con Aerion, una start-up con sede en Estados Unidos, para poner a su flota de aviones supersónicos a la disposición de clientes adinerados.

Spike Aerospace, otra compañía estadounidense, tiene planes de lanzar un negocio similar de aviones de pasajeros supersónicos, con pantallas de video internas conectadas a cámaras externas en vez de ventanas. Y Lockheed Martin tiene un avión omercial, el N+2, que viajará a velocidades de Mach 1.7.

Hay otro problema asociado con viajar tan rápido: el estruendo cuando rompes la barrera del sonido.

Los aviones hipersónicos europeos viajarán sobre el Polo Norte y cruzarán el Estrecho de Bering, evitando zonas pobladas.

Un estruendo sónico genera un ruedo de 160 decibeles que viaja a tierra y puede causar daño permanente a oídos humanos.

El Concorde producía un ruedo de 135 decibeles, mucho mayor que el Airbus promedio.

Y eso es sin contar con el "súper estruendo" que ocurre cuando un avión supersónico cambia de velocidad, da vuelta o maniobra. En un súper estruendo el ruido en tierra del estruendo sónico es de dos a tres veces más intenso que la altitud del avión.

La Nasa está trabajando con Lockheed Martin y Boeing para diseñar aeronaves que rompan la barrera del sonido sin tanto escándalo. De 2020 a 2025 es posible que las aeronaves puedan hacerlo sobre áreas pobladas sin causar problemas de consideración.

En Europa, el equipo del Steelant probó su diseño de 300 asientos, aunque con un modelo a escala 1:120, a velocidades de Mach 8 dentro de un túnel de viento.

El equipo probó que el diseño puede generar un impulso positivo. Mientras que consume dos veces más combustible por segundo que una aeronave Mach 4, llega a su destino en la mitad del tiempo, así que el combustible empleado termina siendo más o menos el mismo.
 

Una cuestión de calor
El manejo del calor puede convertirse en una preocupación importante.

Cualquier cosa que viaje a Mach 5 o más rápido tiene que soportar temperaturas de hasta 1.000°C. El aluminio y el titanio se derriten como mantequilla a esa velocidad. Tendrán que usarse paneles de cerámica.

Durante las pruebas, el calor que se acumuló a Mach 8 fue hasta 30% menor que a Mach 5. Esta "paradoja termal" fue una sorpresa para el equipo de Steelant, que presentó sus resultados en la conferencia de Glasgow.

"Cuando tienes una aeronave más pequeña, consumes menos combustible y llevas tanques más pequeños, lo que reduce el tamaño del vehículo", dice Steelant.

Jaxa ha estudiado el Mercado potencial para aviones hipersónicos que viajan a una velocidead de Mach 5, y ha llegado a la conclusión de que una aeronave con capacidad de 100 pasajeros que haga dos viajes de ida y vuelta al día es una proyección realista. Estos pasajeros serían en su mayoría viajeros entusiastas de primera clase.

Las pruebas de las aeronaves de Airbus y Aerion comenzarán en 2019. El A2 Mach 5 europeo podría tomar otros 20 años en ser completado. La aeronave Mach 8 de la Agencia Espacial Europea podría volverse comercialmente sostenible a mediados del siglo XXI.

Los Concorde y los Tupolev que abrieron el camino para los viajes supersónicos en los años 70 están ahora acumulando polvo en los museos.

Pero su legado podría tener una continuación, rápida y arriba de nuestras cabezas, en los años por venir.


Ver más en: http://www.lanacion.com.ar/1830167-los-aviones-hipersonicos-que-sustituiran-al-concorde

domingo, 20 de septiembre de 2015

¿Cuál es la mejor manera de limpiar nuestros oídos?

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150911_salud_oidos_limpieza_cerumen_cera_mr_finde

Un hombre limpiándose los oídos  
 
A muchos nos les gusta, lo encuentran repulsivo. Pero lo cierto es que el cerumen de los oídos es una secreción natural con una función muy importante, y limpiarlo no es algo que se deba tomar a la ligera.

La cirujana de oído, nariz y garganta británica Gabriel Weston investigó cuáles son las mejores y las peores formas de limpiar los oídos.

Pero antes de darnos su veredicto, aclara que el cerumen es una sustancia que producen las glándulas dentro del oído y que tiene varias funciones:
- Ayuda a mantener nuestros oídos saludables y limpios.
- Evita que las líneas que recubren los canales auditivos se sequen y agrieten.
- Protege al oído de la suciedad y repele el agua, lo cual ayuda a detener las infecciones.

La mayor parte del tiempo, nuestros canales auditivos se limpian a sí mismos.

A medida de que hablamos, masticamos y movemos nuestras mandíbulas, la cera y las células de la piel se mueven lentamente desde el tímpano hasta el orificio del oído, donde usualmente se secan y caen.

El cerumen usualmente no causa problemas, pero si se produce en exceso puede causar un bloqueo que puede causar dolor o causar la pérdida de la audición.

Existe una gran cantidad de productos a la venta que prometen limpiar tus oídos o eliminar la cera de los oídos, pero ¿cuál ayuda realmente?

Bantoncillos de algodón
Los problemas con frecuencia surgen cuando intentamos limpiar nuestros oídos con el dedo o, incluso peor, con un bastoncillo de algodón.

Pese a que muchas personas los usan con ese fin, las empresas que los fabrican recomiendan no utilizarlos en el canal auditivo.

La próxima vez que estés tentado a usar uno de sus utensilios, que a primera vista parecen inocuos, échale un vistazo a la etiqueta del paquete.

Probablemente encontrarás una advertencia que dice que los bastoncillos de algodón "no deberían ser insertados en el canal del oído".

Cuando los usamos, lo que realmente terminamos haciendo es empujando el cerumen hacia la profundidad del oído, lo que hace que se quede pegado en las partes que no se pueden limpiar a sí mismas.

El cerumen también puede contener bacterias procedentes de la parte externa del oído, lo cual puede causar una infección.

Eliminar el cerumen con un bastoncillo puede irritar la piel del oído, lo que puede provocar que la gente tienda a tocarse aún más esa parte. Eso se puede convertir en un ciclo vicioso.

En algunos casos, si el bastoncillo es insertado demasiado profundo, hay un riesgo de perforar el tímpano, lo cual puede causar un dolor repentino, sangrado y una pérdida temporal de la audición.

Velas para los oídos
Las velas para los oídos son comercializadas como una solución sencilla para quienes quieren deshacerse del cerumen.

La técnica implica colocar una vela encendida, larga y delgada, dentro de un cono con un orificio y posicionarla dentro del oído.

Se supone que extraerá el cerumen y otras impurezas.

Sin embargo, como Gabriel descubrió, después de que una vela ha sido encendida, en el centro de la misma se acumulará un depósito de cera, incluso si no ha estado cerca del oído.

La explicación es que la cera proviene del interior de la vela.

Investigaciones han demostrado que las velas para oídos no son efectivas para remover el cerumen y representan un peligro.

Puede provocar quemaduras en el oído y el rostro, puede dejar cera en el canal y también puede dañar el tímpano.

Gotas de oídos
Muchas personas usan gotas para los oídos como opción número uno para eliminar el cerumen. Estas pueden suavizar o aflojar el cerumen y permitirle seguir su curso natural.

Hay muchas gotas en el mercado. Entre los ingredientes activos que contienen están el peróxido de hidrógeno, el bicarbonato de sodio o el cloruro de sodio.

Aunque las gotas podrían ser efectivas, pueden causar irritación en las personas con pieles sensibles.

En cambio, gotas de aceites de oliva y de almendras parecen ser tan efectivas como otros costosos productos comerciales.

Si quieres probar los aceites de oliva o de almendras para suavizar el cerumen de tus oídos, te recomendamos que calientes un poco el aceite de tu predilección (hasta llegar a tu temperatura corporal) y te acuestes sobre un costado.

Utiliza un gotero para aplicar unas pocas gotas del aceite en tu oído y quédate en esa posición por 5-10 minutos.

Es muy poco probable que el aceite de oliva provoque una irritación en tu oído, pero necesita mucho tiempo para surtir efecto en el cerumen.

Quizás sea necesario que repitas el procedimiento dos o tres veces al día entre tres y cinco días para suavizar la cera acumulada.

Irrigar el oído
Si tienes un problema persistente con el cerumen, tu doctor podría recomendarte irrigar tu oído, un procedimiento que también se conoce como lavado con jeringa.

Esta técnica consiste en usar una herramienta que lanza un chorro de agua dentro del canal del oído para eliminar la cera.

Sin embargo, aunque este método podría quitarla, puede en algunos casos ser doloroso e incluso dañar el tímpano.
Microsucción

Algunas clínicas pueden hacer una microsucción para eliminar el cerumen.

En este procedimiento, el especialista usará un microscopio para ver dentro del oído y un diminuto dispositivo aspirará el cerumen.

Esta técnica puede ser muy segura y efectiva para eliminar bloqueos persistentes.
Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150911_salud_oidos_limpieza_cerumen_cera_mr_finde

viernes, 18 de septiembre de 2015

El reloj de bolsillo más complejo

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1828754-vacheron-constantin-reference-57260-el-reloj-de-bolsillo-con-mas-complicaciones

El Vacheron Constantin Reference 57260 no es un reloj de bolsillo más: es, según la firma suiza que lo fabricó durante 8 años, el reloj con más complicaciones jamás realizado. Se refiere, claro, a la cantidad de agregados que tiene y que brindan más información además de la hora. Cada uno de ellos se denomina, en el mundo de la relojería, una complicación, precisamente por la complejidad que le agrega al diseño y construcción de un reloj analógico.

Tiene 57 complicaciones y 2800 componentes, según la compañía, superando así al Patek Philippe Caliber 89, que tiene 33 complicaciones (y un precio que ronda los 5 millones de dólares), según A blog to watch. El 57260 no está en venta: Vacheron Constantin lo presentó ayer para celebrar los 260 años de la firma que lo creó. De ahí el número que lo distingue.

 
Además de un reloj con horas, minutos, segundero y tiempo solar medio, en sus 98 milímetros de diámetro, 132 mm de alto y 50 mm de grosor incluye:
  • Indicador de huso horario de 12 horas y segundo huso horario (horas y minutos).
  • Indicador de las 24 ciudades para cada huso horario, y de si es día o noche en cada una de ellas.
  • 7 funciones para el calendario gregoriano (día, mes, indicador de años bisiestos, número de la semana).
  • 8 funciones para el calendario hebreo completo (que tiene un ciclo de 19 años).
  • Estaciones, equinoccios, solsticios y signos del zodiaco indicados por la aguja del sol.
  • Mapa celeste (para la ciudad del propietario).
  • Horas y minutos del tiempo sidéreo.
  • Hora de la salida y puesta del sol (para la ciudad del propietario).
  • Duración del día y la noche (para la ciudad del propietario).
  • 4 funciones de cronómetro.
  • 7 funciones de despertador (timbre gradual, normal, por carillón).
  • 8 funciones de carillón de Westminster (cinco timbres de acero que son golpeados por martillos en forma independiente).
Ver más en: http://www.lanacion.com.ar/1828754-vacheron-constantin-reference-57260-el-reloj-de-bolsillo-con-mas-complicaciones

martes, 15 de septiembre de 2015

El atún, la caballa y el bonito han visto reducida su población en un 74%

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/09/16/55f89ec022601d1c2c8b45e3.html



Los peces comerciales como el atún, la caballa y el bonito han visto reducida su población en un 74%, según el informe de WWF 'Living Blue Planet'. En este sentido, el documento muestra que las poblaciones de peces "clave" para la seguridad alimentaria humana están disminuyendo de "forma preocupante" en todo el mundo, con algunas de ellas en riesgo de colapso. Asimismo, refleja que mamíferos marinos, aves, reptiles y peces han visto reducidas sus poblaciones, como promedio, a la mitad a nivel mundial en las últimas cuatro décadas.

Además, la investigación de la ONG indica que las especies esenciales para la pesca comercial y la subsistencia pueden estar "sufriendo" los mayores descensos conocidos. De hecho, el estudio subraya la "severa caída" en las poblaciones de peces comerciales.

"Estamos capturando peces de tal manera que podríamos quedarnos sin acceso a una fuente de alimento vital para el hombre y un motor económico esencial. La sobrepesca, la destrucción de los hábitats marinos y el cambio climático tienen consecuencias nefastas para toda la población humana. Sin olvidar que son las comunidades más pobres que dependen del mar las que se verían afectadas de forma más rápida y más severa. El colapso de los ecosistemas oceánicos podría desencadenar en un declive económico serio", manifiesta el director general de WWF Internacional, Marco Lambertini.

El informe muestra un descenso del 49% de las poblaciones marinas entre 1970 y 2012, tras analizar 5.829 poblaciones de 1.234 especies. Junto a ello, muestra caídas en los arrecifes de coral, manglares y praderas marinas, lo que podría llevar a su desaparición en todo el mundo para el año 2050, como resultado del cambio climático.

Por su parte, el director del Programa Marino Mediterráneo de WWF, Giuseppe Di Carlo, explica que el Mediterráneo está ahora "en gran parte sobreexplotado", puesto que se capturan cada año alrededor de 1,5 millones de toneladas de peces. En este sentido, señala que el 95% de los 'stocks' analizados están "sobreexplotados" y el 89% "agotados", y que la mayoría de las especies de tiburones están "prácticamente extintas".

El estudio también incide en que el cambio climático está causando al océano cambios más rápidos que en cualquier otro momento en millones de años. Según WWF, el aumento de las temperaturas y de la acidificación, causada por el dióxido de carbono, agravan los impactos negativos de la sobrepesca y de otras amenazas como la degradación del hábitat y la contaminación.

"Publicamos este informe con urgencia para proporcionar la foto más actual del estado del océano", apunta Lambertini. "En una sola generación, la actividad humana ha dañado gravemente el océano capturando peces más rápido de lo que pueden reproducirse, mientras se destruyen sus zonas de alimentación. Se necesitan cambios profundos para garantizar una vida marina abundante a las generaciones futuras", añade.

No obstante, ante todo ello, el informe también detalla oportunidades para los gobiernos, las empresas y las comunidades con el fin de "asegurar" un océano vivo; entre las que destacan reconstruir el capital natural marino, consumir de forma responsable y dar prioridad a la sostenibilidad.

Asimismo, la organización subraya que las decisiones que se adopten en la conferencia climática de Naciones Unidas en París "impactarán directamente" sobre el futuro de la salud de los océanos; e indica que los compromisos internacionales actuales están "muy lejos de lo necesario" para detener los niveles de calentamiento y la acidificación.

Ver más en: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/09/16/55f89ec022601d1c2c8b45e3.html

domingo, 13 de septiembre de 2015

Los buenos modales sirven también en las redes sociales

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1826234-los-buenos-modales-sirven-tambien-en-las-redes-sociales

Navegar el creciente número de sitios y aplicaciones de redes sociales es un trabajo de tiempo completo, y aprender sobre la etiqueta, incluyendo algunos puntos obvios y otros no tan obvios, puede ser complicado. Para manejar las comunicaciones en línea de forma hábil, la experta en etiqueta Patricia Rossi dice que es muy importante tener en mente una cosa.

"Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn y Google+; es como tener hijos diferentes", dice Rossi, quien tiene un programa sobre etiqueta en la cadena de televisión estadounidense NBC. Es importante actualizar y gestionar cada uno de forma diferente.

La filosofía de Rossi en cuanto a las redes sociales es: "Usted está ahí para entablar una conversación, educar y animar, es lo mismo que (las interacciones) cara a cara. Usted quiere conversar, dar valor, mejorar la vida de alguien".

Rossi, autora del libro Everyday Etiquette: How to Navigate 101 Common and Uncommon Social Situations (algo así como Etiqueta diaria: cómo navegar 101 situaciones sociales comunes y extrañas), trata de mantener ciertas cuentas de medios sociales personales y otras con un enfoque más profesional. Por ejemplo, usa LinkedIn, Twitter y la página pública de Facebook que mantiene para conectarse con sus contactos profesionales. Si alguien que ha conocido por su trabajo solicita ser amigo en su página personal de Facebook, evita rechazarlo dirigiéndolo cortésmente a sus cuentas profesionales de medios sociales diciendo: "Me encanta LinkedIn y Twitter y me conectaré con usted allí".

"En el mundo real, uno no puede ser amigo de todos", señala. "En las redes sociales, es la misma regla".
Una vez que se conecta con personas de negocios, Rossi tiene cuidado de mantener el mismo nivel de profesionalismo en línea que mantendría en persona. "Si son amigos y colegas, sólo felicítelos cuando son ascendidos o marcan un hito (en sus carreras). Si no tiene una relación personal con ellos, no comente sobre sus vacaciones, pasatiempos o fotos de sus hijos", aconseja. "No querrá parecer como si tratara de establecer una relación muy rápido. Ser demasiado relajado o demasiado amistoso es realmente sobrepasar los límites".

No obstante, está bien interactuar sobre esos temas en redes sociales "si sabe bien los nombres de los hijos y los pasatiempos, y ellos saben los nombres de sus hijos y sus pasatiempos", anota.

La frecuencia para actualizar las cuentas varían. "Twitter es más breve, es más como una conversación. Hay más ida y vuelta", lo que hace aceptable las publicaciones frecuentes, dice. "Facebook es más sobre las fotos y compartir con sus amigos y permanece allí por más tiempo", agrega. Puede ser mejor compartir allí sólo una vez al día.

LinkedIn, señala, es una plataforma de negocios. "Es más reservado. Es el contador de los medios sociales", dice. No bombardee a las personas con información allí, aconseja. Rossi aplica la regla de una vez al día en LinkedIn e Instagram.

También conviene considerar la velocidad y la frecuencia de las respuestas, así como de las publicaciones, dice. En Twitter, si alguien tuitea sobre ella o retuitea una de sus publicaciones, "lo correcto es responder", señala, "incluso si es algo tan fugaz como una carita sonriente" o un clic en favorito.

Decidir qué tipo de cosas publicar es muy importante. Rossi sugiere escribir una meta para redes sociales y una declaración de objetivos. "Si no lo hacemos, fracasamos", afirma. El redactar su meta puede ayudarle a decidir qué es adecuado publicar y qué no. "Si se ajusta a mi marca y mis valores, entonces lo tuiteo", dice.

En la misma línea, Rossi también recomienda escribir lo que uno nunca haría en las redes sociales. "No tuitee, envíe textos o publique cosas cuando esté borracho", advierte. Para la experta, chistes groseros o subidos de tono, o "cualquier cosa que incomode a la gente o no sería pertinente decirlo en persona" está igualmente fuera de los límites. El simple hecho de escribirlo puede ayudar, agrega.

El equilibrio perfecto de contenido es "80% la historia de alguien más y 20% su historia", anota.

Cuando publica algo sobre sus amigos o familia, Rossi primero obtiene el permiso de ellos. "No sabes si alguien se ha tomado un día libre en el trabajo por cualquier razón y usted publica una foto del almuerzo con las amigas", dice.

Aunque Rossi disfruta de los medios sociales, dice que su meta final, especialmente con contactos profesionales que no conoce muy bien, es llevar la conversación cara a cara. "Es increíble la forma en que las redes sociales han roto las barreras".

Ver más en: http://www.lanacion.com.ar/1826234-los-buenos-modales-sirven-tambien-en-las-redes-sociales


jueves, 10 de septiembre de 2015

Mike, el pollo que vivió un año y medio sin cabeza

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1826724-mike-el-pollo-que-vivio-un-ano-y-medio-sin-cabeza

El 10 de septiembre de 1945, Lloyd Olsen y su mujer Clara estaban matando pollos en su granja de Fruita, en Colorado, Estados Unidos. Olsen decapitaba a las aves y su mujer las limpiaba. Pero uno de los 40 o 50 animales que se sometieron al hacha de Olsen no se comportó como el resto.

"Llegaron hasta el final y se dieron cuenta de que uno todavía seguía vivo y andaba caminando", dice el bisnieto de la pareja, Troy Waters, también agricultor de Fruita. El pollo corría y corría sin parar.

Lo dejaron por la noche en una vieja caja de manzanas y, cuando Lloyd Olsen se despertó a la mañana siguiente y fue a ver qué había pasado. "La maldita cosa seguía viva", dice Waters.
"Es parte de la historia rara de mi familia", cuenta Christa Waters, esposa de Troy.

 Waters escuchó la historia de niño, cuando su bisabuelo vino a vivir con su familia. Su habitación estaba al lado de la suya y el anciano, por lo general insomne, hablaba durante horas.

"Él llevó los pollos al mercado del pueblo para venderlos", cuenta Waters. También llevó al animal descabezado y comenzó a apostar por cervezas u otras cosas que tenía un pollo vivo sin cabeza.

El rumor en torno a esta ave milagrosa comenzó a correr por Fruita. El diario local envió un reportero a entrevistar a Olsen y dos semanas más tarde se le acercó un promotor de espectáculos llamado Hope Wade, de Salt Lake City, en Utah.

Le hizo una propuesta simple: "llevar el pollo al circuito de espectáculos de feria, así podremos hacer dinero".

"En los años 40, ellos tenían un pequeña granja y tenían dificultades", dice Waters. Esto los motivo a aceptar la proposición.

Final trágico
 Primero visitaron Salt Lake City y la Universidad de Utah, donde sometieron al pollo a una serie de pruebas. Dicen que los científicos de la universidad decapitaron a varios pollos para ver si alguno sufría la misma suerte.
 
Fue allí que la revista Life Magazine descubrió la historia de Mike, "el milagroso pollo sin cabeza", como tituló Hope Wade al espectáculo. Después, Lloyd, Clara y Mike partieron de gira por EE.UU.

Fueron a California y Arizona, y Hope Wade llevó a Mike al sureste de EE.UU. cuando los Olsen tenían que regresar a la granja a recoger la cosecha.

Los viajes de Mike fueron documentados cuidadosamente por Clara en un cuaderno que todavía Waters conserva.

Después de la primera gira, los Olsen llevaron a Mike a Phoenix, Arizona, donde se acabó la suerte en la primavera de 1947.

"Allí fue donde murió, en Phoenix", dice Waters.

¿Qué pasa cuando le cortas la cabeza a un pollo?
  • La decapitación desconecta el cerebro del resto del cuerpo, pero por un corto período de tiempo, los circuitos de la médula espinal contienen todavía oxígeno residual.
  • Sin el aporte del cerebro, estos circuitos arrancan de forma espontánea. "Las neuronas se vuelven activas, las patas empiezan a moverse", dice Tom Smulders, de la Universidad de Newcastle (Inglaterra).
  • Por lo general, el pollo está acostado cuando esto ocurre, pero, en algunos pocos casos, las neuronas hacen que se active el sistema motriz.
  • "El pollo correrá por un corto período de tiempo", dice Smulders. "Pero no por 18 meses, sino más bien por 15 minutos o algo así". 
Muerte por sofocación
 A Mike lo alimentaban con comida líquida y agua directamente por el esófago. Otra función vital con la que lo ayudaban, era limpiarle el moco de su garganta. Lo alimentaban con un gotero y le limpiaban la garganta con una jeringa.

La noche en que murió, los Olsen se despertaron con el ruido del animal ahogándose. Cuando buscaron la jeringa, se dieron cuenta de que se la habían olvidado en la feria y, antes de que pudiesen encontrar una alternativa, Mike se había sofocado y yacía muerto.

"Durante años decía que lo había vendido a un hombre en el circuito de las ferias", dice Waters. "No fue sino unos años antes de morir que finalmente me dijo que se le había muerto. Creo que no quería admitir que había metido la pata y había dejado morir a la gallina de los huevos de oro".

Olsen nunca dijo qué hizo con el pollo muerto. "Apuesto a que lo tiró en algún lugar del desierto entre aquí y Phoenix, al costado del camino, donde probablemente se lo comieron los coyotes".

Pero, ¿cómo hizo para vivir tanto tiempo?
Lo que más sorprende a Tom Smulders, experto en pollos del Centro para el comportamiento y la evolución de la Universidad de Newcastle es que no se haya muerto desangrado. El hecho de que pudo continuar funcionando sin cabeza, es para él más sencillo de explicar.

Para un humano, perder la cabeza significa una pérdida casi total del cerebro. Para un pollo, es diferente.

"Te sorprendería cuán poco cerebro hay en el frente de la cabeza de un pollo", explica Smulders.Está mayormente concentrado en la parte trasera del cráneo, atrás de los ojos, añade.

Reportes indican que el hachazo le quitó a Mike el pico, la cara, los ojos y una oreja. Pero Smulders estima que hasta un 80% de su masa cerebral -y casi todo lo que controla el cuerpo del pollo, incluidos el ritmo del corazón, la respiración, el hambre y la digestión- permaneció intacto.

En su momento, se sugirió que Mike sobrevivió porque parte o todo el tronco cerebral seguía pegado al cuerpo. Desde entonces la ciencia ha evolucionado y se descubrió que lo que se llamaba tronco cerebral es parte del mismo cerebro.

Por qué los que trataron de crear un Mike no lo lograron es difícil de explicar. Parece que el corte, en el caso de Mike, fue hecho en el lugar justo y un coágulo de sangre justo a tiempo evitó que se muriese desangrado.

Ver más en: http://www.lanacion.com.ar/1826724-mike-el-pollo-que-vivio-un-ano-y-medio-sin-cabeza