jueves, 28 de abril de 2016

Por qué dormimos peor en una cama que no es la nuestra

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1892962-por-que-dormimos-peor-en-una-cama-que-no-es-la-nuestra


No hay nada como tu propia cama para dormir bien. La gente siempre lo ha dicho y ahora la ciencia lo ha verificado: descansamos peor cuando lo hacemos en un lugar extraño, al menos durante la primera noche. Y no tiene nada que ver con la calidad de tu colchón o lo mullida que sea tu almohada.

La respuesta es puramente científica y responde a cómo nuestro cerebro reacciona ante lo que considera una "alerta de peligro". Y todo ocurre en el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, que en esas circunstancias se mantiene en estado "vigilante".

Efectivamente, según un nuevo estudio de la Universidad de Brown, en Rhode Island, EE.UU., ese lado del cerebro se mantiene más atento al sonido cuando dormimos y, de alguna manera, más "despierto". Pero esta asimetría -también propia de animales marinos y algunos pájaros- sólo ocurre durante la primera noche en lugares nuevos.

Se conoce como "efecto de la primera noche", y es un fenómeno que quita el sueño tanto de quienes lo sufren como de quienes estudian el descanso humano. "El sueño es notablemente peor durante la primera noche en un hotel o en un laboratorio de sueño (donde los investigadores llevan a cabo sus experimentos)", explicaron los autores del estudio, publicado en la revista científica Current Biology.


Un sueño no tan profundo
"En Japón hay una expresión que dice que si cambias tu almohada, no podrás dormir; todos sabemos que no dormimos bien en lugares nuevos", dijo Yuka Sasaki, coautora de la investigación y especialista en lingüística cognitiva y ciencias psicológicas. Sasaki investigó la cuestión junto a un equipo liderado por otro especialista en la materia, Masako Tamaki, autor principal del estudio.

Y, por primera vez, consiguieron demostrar por qué y cómo se da este fenómeno. Para ello, llevaron a cabo tres experimentos, utilizando varios métodos para medir la actividad cerebral durante dos noches de sueño.

Y descubrieron que, de forma consistente, durante la primera noche "una zona determinada del hemisferio izquierdo permanece más activa que el derecho, especialmente durante una fase del sueño profundo conocida como sueño de onda lenta".

Cuando los investigadores estimularon el hemisferio izquierdo (con pitidos irregulares en el oído derecho) tuvo lugar una "mayor vigilia y un despertar más rápido" que al reproducir los sonidos en el oído izquierdo (que estimulan el hemisferio derecho).

Y en la segunda noche de sueño, explicaron, no hubo una diferencia significativa entre la respuesta de ambos hemisferios. Los resultados fueron analizados utilizando tecnologías como electroencefalogramas y resonancias magnéticas.


¿Vigilante solitario?
Para Sasaki, sin embargo, estos hallazgos "no responden todas las preguntas sobre el efecto de la primera noche". Una de las cuestiones que debe seguir analizándose es si el hemisferio izquierdo se mantiene despierto toda la noche o si "trabaja turnándose con el hemisferio derecho", dijo la especialista.

"Tampoco está claro si esta zona del cerebro trabaja como un 'vigilante solitario'; algunos estudios creen que es la zona responsable de que soñemos despiertos durante el día, y que tiende a seguir funcionando cuando otras partes del cerebro están bastante inactivas", advirtió. Pero puede que no esté todo perdido, en lo que a buen descanso se refiere.

"Los cerebros humanos son muy flexibles. Es posible que quienes duermen a menudo en lugares nuevos no tengan necesariamente una falta de sueño de forma regular", agregó. Según la científica, existe la posibilidad de que podamos desconectar de alguna forma esa función de '"vigilante nocturno".

La pregunta es si realmente somos capaces de hacerlo o si, mal que nos pese, seguiremos extrañando nuestra cama cada vez que durmamos por primera vez en una ajena.

Ver más en: http://www.lanacion.com.ar/1892962-por-que-dormimos-peor-en-una-cama-que-no-es-la-nuestra

sábado, 2 de abril de 2016

En el mundo ya hay más gordos que flacos

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/mundo-gordos-flacos_0_1550845314.html

Que la obesidad ya es una epidemia en el mundo entero no es noticia. Lo que se sabe ahora es que los obesos ya son más que quienes tienen problemas relacionados al bajo peso. Y lo más interesante para resaltar es que la obesidad avanza entre los pobres. Los ricos suelen estar bien informados, y tienen claro que la obesidad causa innumerables problemas para la salud, con lo cual, pagan sus comidas orgánicas y sus cuotas en el gimnasio, cosa que los pobres no pueden hacer. Así, ya hay 641 millones de obesos en el mundo (266 varones y 375 mujeres), cuando cuarenta años atrás eran 105. De hecho en 1975 la cantidad de personas con bajo peso duplicaba a los obesos. Así las cosas, se estima que para 2025 una quinta parte de los adultos de todo el mundo tendrá obesidad severa.

Las conclusiones son del mayor estudio que se ha realizado hasta ahora sobre el índice de masa corporal (IMC) en casi 20 millones de personas de 186 países y que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica “The Lancet”. Lo que se hizo fue medir el avance de la obesidad de 1975 hasta 2014. “El resultado principal es que el mundo está engordando, o que el mundo ha venido engordando, y sigue haciéndolo”, explica a Clarín Carlos Boissonnet, cardiólogo del CEMIC y miembro del grupo CARMELA (CArdiovascular Risk factor Multiple Evaluation in LatinAmerica), que participó de la investigación con siete muestras poblacionales, correspondientes a las ciudades de Buenos Aires, Bogotá, Barquisimeto (Venezuela), Santiago de Chile, Quito, ciudad de México y Lima. Fueron distintos grupos de investigación internacionales, coordinados desde el Imperial College London y financiado por The Wellcome Trust (una ONG del ámbito académico de la salud.

En el período considerado, la humanidad aumentó en promedio 1,5 kilo por cada década en los últimos 40 años. La obesidad aumentó en hombres más de 3 veces y en mujeres más de 2 veces. Para dar un ejemplo: un hombre de 1,70 metro de altura aumentó un promedio de 7,2 kilos, mientras que una mujer de 1,60 metro aumentó 6,1 kilos.

El aumento fue prácticamente universal en todos los países, con las únicas excepciones de Corea del Norte, Nauru, los países del Africa subsahariana, Japón, Singapur y varios países europeos en los que no aumentó en mujeres. En la mayoría de los países ricos (europeos, norteamericanos y asiáticos) y en Oceanía el aumento por año fue menor desde 2000 hasta el momento actual, mientras que en Latinoamérica y el Caribe, en Europa central y del este, y el este y sudeste asiático, el aumento anual fue mayor desde 2000 a esta parte. “Antes el obeso era el rico. En los últimos años la obesidad se traslada cada vez más a los pobres, porque comen alimentos de baja calidad y no hacen actividades físicas que los favorezcan”, explica Boissonnet. 

China tiene el mayor número de obesos (43,2 millones de varones y 46,4 millones de mujeres), seguido por los Estados Unidos (41,7 millones de hombres obesos y 46,1 millones de mujeres obesas). En la Argentina la obesidad es mayor en hombres, y en el ranking mundial figura en el puesto  16º con 3,8 millones. 

El trabajo también habla del bajo peso. La prevalencia mundial se redujo de 13,8% a 8,8% en hombres, y de 14,6% a 9,7% en mujeres, lo que indica una reducción global de la desnutrición. Sin embargo, este problema sigue siendo muy relevante en países como India o Bangladesh.
La Organización Mundial de la Salud planteó como objetivo para el 2025 evitar el aumento de la obesidad. Según este estudio, la probabilidad de que eso ocurra es nula y estiman que para 2025, 18% de los hombres del mundo así como 21% de las mujeres serán obesos. "La obesidad es una epidemia fuera de control, y avanza cada vez más rápido. Esto muestra el fracaso de las estrategias globales", opina el especialista.  Y da algunas claves de lo que se debería hacer: "la mejor herramienta es la que se dirige a todos. Los Estados deberían cobbrar menos impuestos a las frutas y verduras, y más a los procesados y bebidas azucaradas. También deberían promover los vecindarios saludables y clubes gratuitos para que todos puedan realizar actividad física". 

Ver más en: http://www.clarin.com/sociedad/mundo-gordos-flacos_0_1550845314.html

viernes, 1 de abril de 2016

Colombia elimina a los próceres de sus billetes y pone a García Márquez

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1884978-colombia-elimina-a-los-proceres-de-sus-billetes-y-pone-a-garcia-marquez


Francisco de Paula Santander, prócer de la independencia de Colombia, estuvo en los bolsillos de los colombianos desde 1923. Sin embargo, su cara, estampada actualmente en los billetes de 2000 pesos (menos de un dólar), no está incluida en la nueva familia de papel moneda que empezó a circular ayer. Simón Bolívar, el libertador, fue uno de los primeros en ser excluido. La nueva generación de rostros corresponde a intelectuales y políticos contemporáneos.

Daniel Parra, numismático y autor del libro Papel moneda en Colombia, explica que los personajes de la independencia "ya no generan la misma atención de los ciudadanos, después de haber sido los únicos protagonistas de los billetes por varias décadas". Desde ayer, los colombianos cuentan con el billete de más alta denominación en la historia reciente del país. La imagen del ex presidente Carlos Lleras Restrepo, abuelo del actual vicepresidente de Colombia, Germán Vargas Lleras, estará acompañada por la cifra de 100.000 pesos (cerca de 33 dólares).


"Aunque en el reverso de los nuevos billetes habrá imágenes de paisajes, lo ideal habría sido que fuera en ambas caras. El papel moneda cuenta la historia de un país, pero también debe ser el lugar para mostrar cómo es, la riqueza que tiene", reclama Parra. Insiste en decir que no es suficiente que en el reverso de la nueva colección se les haya dado espacio a los paisajes naturales del país. "La elección de esas nuevas caras fue a través de leyes en el Congreso; el banco emisor [Banco de la República] no tenía más camino que acatarlo", explica.

En el tercer trimestre del año, el Nobel colombiano Gabriel García Márquez también estará en las billeteras de los colombianos en el billete de 50.000 pesos (cerca de 20 dólares). En el reverso del escritor estará una imagen de la Ciudad Perdida, territorio de la cultura Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta.


La nueva familia de billetes, compuesta por seis denominaciones, también saca de circulación la imagen de la heroína independentista Policarpa Salavarrieta, que será reemplazada por la antropóloga Virginia Gutiérrez, pionera en investigación sobre la familia en Colombia.

Parra habla de los billetes que se convirtieron casi en tesoros en el país con el paso del tiempo y que demuestran la importancia de exaltar a personas que representen la idiosincrasia y las raíces nacionales. Según él, uno de los más buscados es el que lleva dibujada a una mujer indígena de la comunidad embera, ataviada y pintada de forma tradicional. Fue la imagen que se usó en 1992 para emitir por primera vez un billete con la denominación de 10.000 pesos (cerca de cinco dólares). "Se vendió más a coleccionistas en el exterior que lo que circuló en Colombia", dice el experto.

Para Pedro Hernández, vocero de la organización numismática Monedas y Billetes de Colombia, "es lógico que los próceres estén quedándose en la historia, incluso en la de la moneda papel". Hernández habla además del desafío al que se enfrenta el país con el nuevo billete de 100.000. "El peso colombiano es una de las monedas más devaluadas de la región. Hasta ahora, el manejo del billete de 50.000 era muy complejo en el día a día, no me imagino cómo será con uno más alto", opina.

El Banco de la República lo explica, al señalar que desde 2000, cuando se emitió por primera vez el papel moneda de 50.000, "el PBI per cápita colombiano se triplicó y el salario mínimo se duplicó. Sin embargo, las denominaciones de billetes en circulación se han mantenido inalteradas, por lo cual en Colombia el equivalente en dólares del actual billete de mayor denominación es inferior al de otros países de la región y de la gran mayoría de países desarrollados".

Asobancaria, que reúne a compañías vinculadas al sector de banca, se opuso a la nueva moneda, al asegurar que desincentivará los pagos electrónicos y facilitará el transporte efectivo de dineros ilícitos, mientras que analistas económicos han reiterado que esa nueva moneda no está hecha para pequeñas transacciones. Colombia se despide de sus próceres y recibe al billete de más alta denominación.
Ver más en: http://www.lanacion.com.ar/1884978-colombia-elimina-a-los-proceres-de-sus-billetes-y-pone-a-garcia-marquez