sábado, 29 de agosto de 2015

Crean carriles para que los autos eléctricos se carguen al andar

Fuente: http://www.clarin.com/mundo/autos_electricos-gran_bretana-autopistas_electricas_0_1421258132.html

Los carriles especiales permitirán a los autos eléctricos o híbridos recargarse inalámbricamente. 

 Tener “autopistas eléctricas” es el objetivo que tiene en mente el gobierno del Reino Unido, que ya está preparando la puesta en funcionamiento de un carril exclusivo con carga inalámbrica para vehículos eléctricos e híbridos en rutas, lo que le permitirá a sus conductores hacer viajes largos sin tener que detenerse a “enchufarlos” para que recobren energía.

 Según explicó Carreteras Inglaterra, la empresa gubernamental encargada de las rutas del país, teniendo en cuenta que los vehículos eléctricos son cada vez más, las autoridades británicas quieren acompañar el crecimiento de esta tecnología sustentable que permite un tránsito con baja emisión de gases. “El gobierno prevé invertir 500 millones de libras esterlinas en los próximos cinco años para mantener a Gran Bretaña a la vanguardia de esta tecnología, lo que ayudará a impulsar empleos y al crecimiento en el sector”, aseguró el ministro de Transporte, Andrew Jones.
 
El sistema de carga inalámbrica en movimiento funciona a partir de un sistema de cableado y equipos especiales que van soterrados, debajo del asfalto, y genera un campo electromagnético que establece contacto con un receptor colocado en la parte de abajo de los coches. Prevén ponerlo a prueba a fin de año y de acuerdo a los resultados que arroje lo extenderán.

No es la primera vez que se probará un sistema como este en el mundo. En 2013, en Corea del Sur, se implementó esta modalidad en doce kilómetros de una ruta destinada al transporte público.

Además de trabajar en este proyecto, desde Carreteras de Inglaterra ya se comprometieron para la instalación de puntos de recarga cada 32 kilómetros en la red de autopistas, como parte de la estrategia a largo plazo.

 Ver más en: http://www.clarin.com/mundo/autos_electricos-gran_bretana-autopistas_electricas_0_1421258132.html

jueves, 27 de agosto de 2015

Por qué los bebes de Finlandia duermen en cajas de cartón

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1588625-por-que-los-bebes-de-finlandia-duermen-en-cajas-de-carton

Durante 75 años, las mujeres embarazadas en Finlandia han recibido cajas de cartón del Estado. Es como un paquete inicial con ropa, sábanas y juguetes que a su vez puede ser usado como camita. Muchos argumentan que esta política ayudó a que al país nórdico sea una de las naciones con menor tasa de mortalidad infantil en el mundo.

Se trata de una tradición que data de la década de los años 30 y busca dar a todos los niños finlandeses, sin importar su condición social, un comienzo de vida equitativo. El paquete de maternidad, un regalo del gobierno, está disponible a todas las que esperan un bebé.
La caja brindada en forma gratuita por el Estado, contiene enteritos, pijamas, ropa para el aire libre, productos para el baño, pañales y un colchón pequeño.

Con el colchón en el fondo, la caja se convierte en la primera cama del bebé. Así, muchos niños tienen su primera siesta dentro la seguridad que brindan las paredes de cartón. Las madres pueden escoger entre tomar la caja o recibir efectivo (unos US$214), pero el 95% opta por la caja, pues su valor es mucho mayor.

Esta tradición nació en 1938. Al principio era sólo para familias de bajos recursos, algo que cambió en 1949. "No sólo fue ofrecido a todas las futuras madres, sino que la nueva legislación también significó que, para obtener la caja, tenían que visitar a un médico y una clínica pública prenatal antes de los cuatro meses de embarazo", cuenta Heidi Liesivesi, quien trabaja en Kela, la institución de seguridad social finlandesa.

La caja les daba a las madres lo que necesitaban para cuidar a sus bebés, pero también ayudaba a guiar a las mujeres hacia los brazos de los profesionales de la salud del Estado de bienestar naciente de Finlandia.


Cambio brusco
En los años 30, el país nórdico era muy pobre y la mortalidad infantil era alta, con 65 muertes por cada 1000 nacimientos. Pero estos datos mejoraron rápidamente en las décadas siguientes.

Mika Gissler, un profesor del Instituto Nacional de la Salud y Bienestar en Helsinki, ofrece varias razones para este fenómeno: a la caja de maternidad y los cuidados prenatales para todas las mujeres en los años 40 les siguieron, en los 60, un sistema de seguridad social nacional y una red de hospitales centralizada.

Con 75 años, la caja está ahora institucionalizada en Finlandia como la transición hacia la maternidad, algo que une a varias generaciones de mujeres.

Reija Klemetti, de 49 años, vive en Helsinki. Recuerda ir a la oficina de correos y recoger la caja de uno de sus seis hijos. "Era emocionante recibirla y que de alguna forma fuera la primera promesa de bebé. Mi mamá, mis amigos y mis familiares estaban ilusionados con ver qué tipo de cosas recibiría y qué colores habían escogido para ese año".

Su suegra, de 78 años, contó en gran medida con la caja cuando tuvo al primero de sus cuatro hijos en los años 60. En ese punto, tenía poca idea de lo que podía necesitar.

Más recientemente, la hija de Klemetti, Solja, compartió con 23 años la emoción que su madre sintió una vez, cuando se hizo poseedora de la "primera cosa substancial" incluso antes que el bebé. Ahora tiene dos hijos.

"Es fácil saber en qué año nacieron los bebés, porque cada año cambia un poco la ropa que viene. Está bien comparar y pensar 'ese niño nació el mismo año que el mío'", dice Titta Vayrynen, una madre de 35 años que tiene dos hijos.


"Las más felices"
Algunas familias no podrían costear el contenido de la caja si no fuera gratuito, a pesar de que para Vayrynen fue más una cuestión de ahorrar dinero. Ella trabajaba muchas horas cuando quedó embarazada de su primer hijo y agradeció no tener que buscar tiempo para salir de compras y comparar precios.

"Hubo un reciente informe en el que se asegura que las madres finlandesas son las más felices del mundo, y la caja es una de las cosas que me vienen a la mente. Nos cuidan muy bien, incluso ahora que algunos servicios públicos han sido recortados", agrega Vayrynen.

Cuando tuvo a su segundo hijo, Ilmari, ella optó por el dinero en efectivo en lugar de la caja y sencillamente volvió a usar todo lo que le habían dado para su primogénito Aarni.

Un niño también puede pasarle ropa a una niña y viceversa, pues los colores son deliberadamente neutrales. El contenido de la caja ha cambiado bastante con el paso de los años.

Durante las décadas del 30 y del 40, tenían telas porque las madres estaban acostumbradas a confeccionar ropa de bebés. Pero durante la Segunda Guerra Mundial, el algodón y los tejidos eran requeridos por el Ministerio de Defensa, así que en las cajas había sábanas de papel y un cobertor de tela. En los años 50 hubo un incremento de la ropa fabricada, y en los 60 y 70 la indumentaria incorporó nuevas telas elásticas.


Sin desechables ni biberones
El saco de dormir apareció en 1968, y al año siguiente hubo pañales desechables por primera vez. Pero no por mucho tiempo. Con la llegada del nuevo siglo, retiraron los pañales desechables y regresaron los de tela, cumpliendo con lineamientos de protección del medio ambiente.

Motivar una buena maternidad y paternidad siempre ha sido parte de la política de la caja. "Los bebés solían dormir en la misma cama que sus padres y se recomendó dejar de hacerlo", explica Panu Pulma, profesor de historia finlandesa y nórdica en la Universidad de Helsinki. "Incluir la caja como cama significó que la gente empezó a dejar que sus bebés durmieran aparte".

En determinado momento, las botellas de bebés (biberones o teteros) y los chupetes o chupones fueron retirados para promover la lactancia materna. "Uno de los principales objetivos de todo el sistema ha sido lograr que las mujeres den más el pecho", dice Pulma, quien agrega que "ha funcionado".El experto también piensa que incluir un libro de cuentos ilustrado ha tenido un efecto positivo, pues motiva a los niños a manipular libros y, un día, a leerlos. Además de todo esto, Pulma asegura que esta caja es un símbolo. Un símbolo de la idea de igualdad y de la importancia de los niños.


Ver más en: http://entremujeres.clarin.com/hogar-y-familia/embarazo/bebes-cajas_de_carton-duermen-dormir-finlandia-curiosidades-mundo-hijos-mortalidad_infantil-estado-gobierno_0_1334276352.html


 “Hay un pañal de tela y una toalla, pero el resto es casi toda ropa de varios estilos y formas, todo de género neutro. La parte inferior de la caja también es un colchón, por lo que el bebé puede utilizarlo como cama al comienzo de su vida. Todas las prendas son de muy alta calidad, y una buena parte de lo que venía en esta caja fue hecho en Finlandia o por empresas finlandesas.”
 “Gorros, pasamontañas, almohadillas para el pecho, calcetines, medias, y la bolsa pequeña tiene un pequeño libro, un juguete, condones, y algún que otro producto de higiene para bebés.”
 “Saco de dormir y sábana”
 “Hay un abrigo para la nieve, gorro, guantes y un mono calentito”
 
Fotos, fuente:  http://muhimu.es/familia/bebes-finlandia/

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Cuántos microbios hay en el polvo de nuestras casas?

 Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150826_ciencia_miles_microbios_casa_hr


Un promedio de 9.000 distintas especies de microbios viven en nuestras casas, sugiere un estudio efectuado en EE.UU. que, según sus autores, podría ser extrapolado a otras partes del mundo.

Investigadores de la Universidad de Colorado analizaron el polvo que encontraron en 1.200 hogares estadounidenses y descubrieron que los tipos de bacterias y hongos variaban de acuerdo al lugar donde estaba localizada la vivienda, las personas que la habitaban y si había mascotas en la casa.

Publicado en la revista especializada de biología Proceedings of the Royal Society B, el estudio forma parte de un proyecto científico en el que participaron ciudadanos de todas partes de EE.UU.

"Es realmente historia natural básica lo que estamos investigando", indicó el doctor Noah Fierer, profesor adjunto de ecología y biología evolutiva, y responsable del estudio.

"Desde hace tiempo hemos sabido que los microbios viven en nuestras casas. Lo que estamos haciendo ahora es ciencia tradicional, para ver como varían de un lugar a otro".
Hongos y bacterias

Los investigadores recibieron muestras de polvo enviadas por voluntarios de 1.200 hogares.

Los participantes recogieron residuos acumulados en las cornisas sobre las puertas, un lugar que, según señalaron los científicos, suele ser pasado por alto cuando se hacen labores de limpieza.

Un análisis del polvo reveló la existencia de toda una colección de criaturas microscópicas.

Los investigadores encontraron que una vivienda normal tenía más de 2.000 distintos tipos de hongos entre los que se incluyeron especímenes bien conocidos como Aspergillus, Penicillium, Alternaria y Fusarium.

Sin embargo, la exacta composición del ecosistema de hongos dependía de la ubicación de la vivienda.

"La mayoría de los hongos que estamos viendo en las viviendas parecen venir del exterior de las viviendas".

"Entran en la cosa al llevarlos en nuestra ropa o a través de ventanas y puertas abiertas".

"Por lo tanto el mejor indicador del tipo de hongos que tienes en tu casa es el lugar donde está localizada la casa".

Los investigadores también encontraron un promedio de 7.000 distintos tipos de bacteria por casa.

Algunos, como los estafilococos y estreptococos, estaban comúnmente asociados con la piel humana.

Sin embargo, otros como Bacteroides y Faecalibacterium se vincularon a heces fecales.

Pero en este punto las especies variaban de acuerdo a los habitantes en la casa.

"Encontramos bacterias distintas en casas en las que había mujeres y en las que solo había hombres", destacó el Dr. Fierer.

"Hay algunos tipos de bacteria que son más comunes en los cuerpos de las mujeres que en los de los hombres y vemos el impacto que eso tiene sobre el tipo de bacterias encontradas en el polvo de la casa".

Más mascotas, más variedad
Las mascotas también agregaron especies a la mezcla de microbios.

"Traer un perro o un gato a casa realmente tiene un efecto significativo sobre la bacteria que encuentras en tu casa", explicó el Dr. Fierer.

Nos sorprendió que tuviese una influencia tan fuerte, más que otros factores como, por ejemplo, el lugar donde estaba situada tu casa o su diseño".

Los investigadores quieren ahora encontrar cómo compartir nuestras casas con estos organismos podría afectar la salud humana.

Aunque algunos microbios podrían estar vinculados a enfermedades y alergias,los investigadores dicen que la mayoría son probablemente inofensivos y algunos incluso podrían traer beneficios.

"La gente no tiene que preocuparse por los microbios que tienen en su casa. Están en todos lados alrededor de nosotros, sobre nuestra piel y en todos nuestros hogares y la mayoría son completamente inofensivos".

"Es simplemente una realidad estar rodeados por estos microbios".


 Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150826_ciencia_miles_microbios_casa_hr

La insólita historia del coche fúnebre de Hugo Chávez

Fuente: http://www.clarin.com/mundo/Insolita-historia-coche-funebre-Hubo-Chavez_0_1418858514.html

El pedido lo había llenado de orgullo. Que el gobierno venezolano le pidiera a Luis Fernando Arango, un funebrero de Medellín, su carroza fúnebre de lujo --un Lincoln modelo 98, todo vidriado--, para el desfile póstumo del fallecido Hugo Chávez, era un honor. Un privilegio. Carrozas como esa no hay en todas partes. Y Arango dijo sí, en seguida. La entregó gratis, sin más. Y el Lincoln partió hacia suelo venezolano para una cita con la historia. El problema fue cuando el dueño lo quiso recuperar.

Todo empezó con un llamado telefónico el 6 de marzo de 2013. Llamaban de Venezuela, de la Funeraria Vallés. Le pedían a Arango un coche fúnebre vidriado para el sepelio de Chávez. Era importante, dijeron, que la gente pudiera ver el ataúd del comandante.

El gobierno de Venezuela mandó un avión de la Fuerza Aérea hasta Antioquia para buscar el coche. No había mucho tiempo, todo se hizo a velocidad de la luz. El funeral era al día siguiente. Así que en un abrir y cerrar de ojos el lujoso Lincoln despegó hacia Venezuela, lejos de sus dueños.

Todo se hizo rápido, hasta los papeles del trámite de exportación del vehículo. Tan aprisa se hizo todo que al parecer algún documento aduanero quedó en el olvido. Lo único importante era que la carroza llegara a tiempo a Caracas. Y así fue. El resto no importó. Entonces.

El funeral terminó. El auto apareció en fotos, videos y en las trasmisiones de los medios de todo el mundo. Allí iba el fallecido Chávez en su último viaje. Pero el avión de la fuerza aérea venezolana jamás regreso. Y el auto tampoco.


Primero se dijo que se suponía que el auto no debía volver por aire. Luego hubo demoras en Venezuela para definir una fecha de devolución. Y así pasó un mes, dos, tres... seis. Hasta que el Lincoln apareció en la frontera con Colombia, del lado venezolano. Y allí fue don Arango a buscar su carroza. Era julio de 2013.

El auto entró a Colombia sin que quedara registro alguno. Con lo cual, aquello parecía ser un coche contrabandeado y por ende debía ser confiscado, entregado al Estado y rematado, todo ante la cara azorada de su dueño.

El vehículo fue subastado en mayo de 2014 en un puja pública en la que su dueño original no podía participar. Así que otra persona se llevó la carroza tras pagar la friolera de 45.000 dólares.

Los dueños de la funeraria colombiana no estaban dispuestos a bajar los brazo. Encontraron a la persona que adquirió el vehículo y se lo compraron por... ¡60.000 dólares! Es el valor de las cosas históricas.

La carroza volvió a aparecer hace poco en un desfile de autos antiguos y clásicos en el marco de la Feria de las Flores de Medellín.

La limusina Lincoln de 1998 se convirtió en el principal atractivo del evento en el que participaron 260 autos. "Fue una participación oportuna, había mucha expectativa y un sentimiento especial por este auto y su historia", dijo Luis Fernando Arango, gerente de la Funeraria San Vicente y feliz dueño del vehículo.

Ver video y más en: http://www.clarin.com/mundo/Insolita-historia-coche-funebre-Hubo-Chavez_0_1418858514.html

jueves, 20 de agosto de 2015

En Rosario los súper sólo podrán dar cuatro bolsas por cliente


Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Los-super-no-podran-dar-mas-de-4-bolsas-gratis-de-plastico-por-cliente-20150820-0105.html 
 

En adelante, los supermercados de Rosario entregarán un máximo de 4 bolsas de plástico por cliente, más grandes y resistentes que las actuales. A partir de la quinta la cobrarán a valor de mercado, que hoy ronda los 75 centavos. Dos serán de color naranja para reciclaje de residuos y las otras de color negro para material orgánico. En los locales con cuatro cajas, al menos una será ecológica y no entregará bolsitas. Así lo aprobó ayer por unanimidad la comisión de Ecología del Concejo, tras casi una década de debate. El tema pasó a otras dos comisiones y en breve llegará al recinto, donde la mayoría de los bloques avala la iniciativa.

"Pudimos darle un cierre a un debate que llevaba por lo menos ocho años", destacó la presidenta de la comisión de Ecología, la edila macrista Julia Bonifacio.

La concejala del PRO destacó que el proyecto consensuado entre los diferentes bloques "sanciona un nuevo marco regulatorio para el reparto de bolsas de plástico en súper, hipermercados y autoservicios que funcionan en la ciudad".

En ese sentido, se acordó no prohibir la distribución pero sí fijar un tope de hasta cuatro bolsas por cliente. "Hay pocas ciudades del país, por lo general pequeñas del sur, donde no está permitido el reparto de bolsas. En Rosario había proyectos que apuntaban a prohibir su reparto, pero nos pareció conveniente dar este primer paso", indicó.

"Hoy en día —continuó— con el ritmo de vida que tienen las familias, donde muchos se van temprano de sus casas, vuelven tarde y compran cosas en el camino, dejarlos sin una herramienta para trasladar sus compras no nos pareció apropiado".

Para Bonifacio, "el problema no es la bolsa de plástico en sí, sino su mal uso. Con esta ordenanza apuntamos a un uso racional, responsable, que piense en el medio ambiente, minimizando en un 50 por ciento la entrega masiva e indiscriminada".

Al respecto, la norma establece que "los supermercados, hipermercados y autoservicios sólo podrán entregar para el acarreo de sus ventas, bolsas plásticas de color negro y naranja según normas Iram de dos medidas (45x55 y 55x60 centímetros)".

"Son bolsas —apuntó Bonifacio— bastante más grandes y consistentes que las actuales. Con esto se busca que no se repartan 20 bolsas por cada compra aunque sea para unos pocos productos. Además, al ser poco resistentes, la gente usa varias bolsas por día para sacar la basura de su casa".

De acuerdo al texto acordado, las bolsas deberán contener la leyenda "reduzcamos el consumo de bolsas y separemos nuestros residuos". Se repartirán hasta cuatro gratuitas por compra, dos naranjas para reciclaje y dos negras para material orgánico.

A partir de la quinta bolsa, el cliente deberá pagarla a precio de mercado, que acordarán entre el Ejecutivo y la Cámara de Supermercados de Rosario. "Hoy en la ciudad de Buenos Aires cuesta entre 50 y 75 centavos", apuntó Bonifacio.

Además, los supermercados, hipermercados y autoservicios que tengan cuatro cajas de cobro o más deberán disponer de un 25 por ciento de esos boxes para las llamadas "cajas verdes" en donde no se entregarán bolsas plásticas de ningún tipo.

Asimismo, todos los establecimientos comerciales, súper, hipermercados y autoservicios con superficie mayor a los mil metros cuadrados y aquellos que cuenten con playa de estacionamiento en el lugar, deberán disponer de un contenedor naranja para materiales reciclables, constituyéndose en Centro de Recepción del Programa Separe.

El proyecto pasó a las comisiones de Gobierno y Presupuesto. Con el aval que ya obtuvo de los bloques que integran Ecología se descarta su aprobación en breve en el recinto. Una vez sancionada la norma, los locales tendrán 180 días para adecuarse a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Para los ambientalistas es “un primer paso”
Las entidades ambientalistas que trabajan en la ciudad consideraron que el proyecto consensuado en el Concejo que limita el reparto de bolsas de plástico “es un paso positivo” pero exigieron mayores medidas para el mediano plazo, tendientes a reducir al mínimo el impacto.


  “Todo lo que permita reducir el uso de algo tan nocivo para el medio ambiente como las bolsas de plástico lo vemos como un paso adelante. Pero a la vez puede ser insuficiente sino viene acompañado de medidas complementarias para erradicar su utilización en el mediano plazo”, señaló Cecilia Bianco, coordinadora del Taller Ecologista de Rosario.


  “Parece una medida bien orientada, perfectible, que generará menos volumen en el reparto de bolsas aunque su impacto ambiental no sea tan significativo”, opinó Gonzalo Gorostarzu, referente local de la agrupación ecopolítica Los Verdes.


  Para Bianco, “la opción superadora es alentar el uso de bolsas de tela, reutilizables, changuitos y todo lo que no sea descartable. Se debe apuntar a un cambio cultural que lleva su tiempo y no se logra en el corto plazo”.


  Según Gorostarzu, “la clave pasa por efectuar campañas de concientización que apuesten a un cambio profundo en los hábitos de consumo, que como todo lleva su tiempo. Esta idea puede servir para empezar a generar conciencia en la población”.


  “Las bolsas que hoy se reparten en los supermercados de Rosario —siguió— soportan poco peso, obligan a un reparto ampliado aún para compras de pocos productos y el impacto para el medio ambiente es muy alto. Como primer paso, mejorar esa calidad y reducir la cantidad es una opción correcta”.

Registro
El proyecto consensuado en el Concejo crea el registro municipal de fabricantes y distribuidores de bolsas de polietileno y bolsas reutilizables, en donde los comercios deberán inscribirse. Se sancionará con multas de 13 a 40 mil pesos, con potestad municipal de clausura, a los locales que se dediquen al rubro y no se hayan inscripto.



Ver más en: http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Los-super-no-podran-dar-mas-de-4-bolsas-gratis-de-plastico-por-cliente-20150820-0105.html

miércoles, 19 de agosto de 2015

El ambicioso ascensor de 20 Km para viajar al espacio

Fuente:  http://www.lanacion.com.ar/1820485-el-ambicioso-ascensor-de-20-km-para-viajar-al-espacio

http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/83/2079783w300.jpg
La idea no es nueva, se le ha ocurrido antes a escritores de ciencia ficción, científicos, cineastas, niños... Construir un ascensor para viajar al espacio.

Y, esta semana, una empresa canadiense logró obtener la patente en Estados Unidos y Reino Unido para hacer este proyecto realidad. El modelo que propone Thoth Technology Inc es una torre inflable de 20 kilómetros de altura con un elevador eléctrico en su interior.

La idea es que la nave y los astronautas asciendan a la cima de la torre por un ascensor y, desde una plataforma ubicada en el techo de la torre, "se lance la nave hacia el espacio", explica Brendan Quine, el inventor detrás del proyecto.

"La nave podría regresar luego a la plataforma para recargar combustible y volver a partir". Así, la sonda espacial podría iniciar su vuelo de forma horizontal, evitando el gasto de energía que se produce por causa de la gravedad terrestre y el roce con la atmósfera.


Ahorro
En la actualidad, la única forma de alcanzar altitudes que superan los 50 Km es mediante un cohete, un método que Quine describe como altamente ineficiente.

"Calculamos que con este sistema podríamos ahorrar aproximadamente un 30% de los costos del combustible que se emplea para viajar a la órbita terrestre baja", le dice Quine a la BBC. Esto, añade, favorecería la exploración espacial, que se ve limitada por el costo que implica lanzar una sonda al espacio.


Más abajo
Con 20 kilómetros de altura, la estructura, bautizada Torre ThothX, será 20 veces más alta que el Burj Khalifa en Dubai, el edificio más alto del mundo.

Las críticas a proyectos anteriores similares apuntaban a que no había un material que pudiese soportar su propio peso en grandes alturas.

Sin embargo, el modelo de Thoth Technology Inc propone una estructura de no más de 20 Km. Es decir, una estructura más baja que se encuentre en la estratósfera y no más arriba en la órbita geoestacionaria, donde se encuentran los satélites.

Según la empresa, la torre -presurizada neumáticamente y guiada desde su base- tendrá la capacidad de mantenerse estable incluso si se produce un huracán. El paso siguiente es construir un prototipo de 1,5 Km, que Quine calcula demorará cerca de 5 años. "Después, tomará entre tres y cinco años construir la torre completa", explica el inventor.

La empresa contempla también permitir la visita de turistas a la torre para que puedan experimentar condiciones similares a las del espacio pero sin la falta de graveda
d.


 Ver video y mas en: http://www.lanacion.com.ar/1820485-el-ambicioso-ascensor-de-20-km-para-viajar-al-espacio

lunes, 17 de agosto de 2015

Cuándo deben preocuparnos nuestros olvidos

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150626_salud_son_normales_los_olvidos_recomendaciones_memoria_kv

No solo dejaste las llaves de casa metidas en la cerradura de la puerta, sino que además fue en la parte de afuera. No recuerdas si al salir apagaste la hornilla en la cocina. Tienes la respuesta a una pregunta en la punta de la lengua, pero no te llega la palabra que estás buscando.

Todos hemos pasado por un episodio similar. Y en ocasiones, muchos se preguntan si este tipo de eventos son normales o si reflejan algún problema con el funcionamiento de la memoria.

Un informe realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos -"Mejorando la memoria y entendiendo la pérdida de recuerdos relacionados con la edad"- indica que, con el paso del tiempo, el cerebro cambia y una de las consecuencias es que le cuesta recordar algunas cosas.

También se dificulta la realización de varias actividades al mismo tiempo, mantener la concentración y es mucho más fácil distraerse.

Pero esto no tiene que ser un indicativo de que en el futuro puedan desarrollarse enfermedades neurológicas, como la demencia.

Y es que es prácticamente imposible tener una memoria impecable, al margen de la edad que se tenga.


Olvidos normales

Daniel Schater, profesor de psicología de la Universidad de Harvard, y autor del libro "Los siete pecados de la memoria", se refiere a las imprecisiones normales que podemos experimentar con respecto a nuestros recuerdos.

Probablemente no te resultarán desconocidas.

1.- Transitoriedad. Es la tendencia olvidar hechos con el transcurso del tiempo. Es probable que poco después de aprender algo, no se recuerde.

Esto ocurre porque la memoria tiene fresca la información que se usa habitualmente. La que no, se descarta.


Para los especialistas, sin embargo, esto no es algo malo. Es un proceso que permite "limpiar" el cerebro y "abrir" espacio para almacenar información útil y nueva.

2.- Despiste. Pasa cuando no se le presta mucha atención a lo que se está haciendo y a lo que se quiere recordar posteriormente.

Un ejemplo clásico de este caso es dónde dejaste las llaves. Si cuando las soltaste estabas pensando en otra cosa o sencillamente distraído, el cerebro no logra guardar esa información de manera segura.

Olvidar cosas que tenías que hacer en un momento específico, como ir a una cita médica, también entra en este grupo.

3.- Bloquear. Te sabes la respuesta a la pregunta que te hicieron y la tienes en la punta de la lengua, ¡pero no te sale! Se trata de la imposibilidad temporal de recuperar un recuerdo.

Esto no pasa porque no se estaba prestando suficiente atención o porque esa información se "borró". Es todo lo contrario, ocurre cuando ese recuerdo está muy bien almacenado en el cerebro, pero algo muy similar impide encontrarlo.

Un típico ejemplo es llamar a tu hijo mayor con el nombre del menor.

4.- Atribución equivocada. Se refiere al recuerdo correcto, en parte, de algún evento. La mayoría de las circunstancias que lo rodean se corresponden con la realidad, pero algún detalle, como el lugar en el que ocurrió o el momento, no.

Le pasa a todo el mundo.

5.- Sugestión. Es un punto vulnerable de la memoria que se relaciona con el poder de sugestión que otros pueden ejercer. Son datos de los que la persona se entera después de que ocurrió un incidente.

Para ilustrarlo, imagina el caso de una persona que presencia un robo. No ve al ladrón, pero si a un auto alejándose del lugar a toda velocidad. Alguien afirma que era alto y de cabello oscuro.

Cuando posteriormente le preguntan a la persona detalles acerca de lo ocurrido, no recuerda con mucha claridad hasta el momento en el que le muestran una foto en la que se ve una persona alta y de cabello oscuro.

6.- Prejuicio. El funcionamiento del cerebro implica que las percepciones del individuo están filtradas por los sesgos personales, que incluyen experiencias, creencias, conocimiento previo e incluso el estado de ánimo en el que la persona se encuentra en ese instante.

7.- Persistencia. La mayoría de las personas se preocupa por el olvido de cosas, pero en algunos casos, lo que ocurre es lo contrario: las personas están atormentadas por episodios que desearían olvidar, pero no pueden.

Eventos traumáticos, sentimientos negativos y miedos constantes son otra forma de pérdida de memoria.

Algunos recuerdos se corresponden fielmente con una realidad terrible -como una violación o la participación en un conflicto bélico- pero otros pueden ser distorsiones negativas de la realidad.


Recomendaciones para mejorar la memoria
El estudio realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, ofrece medidas concretas y sencillas que pueden ponerse en práctica para optimizar el funcionamiento del cerebro en lo que respecta a los recuerdos.


Ejercítate. La actividad física ayuda de múltiples formas. Una es que retrasa el proceso de achicamiento del cerebro que se produce con el paso de los años.

Otra es que puede incrementar el tamaño del hipocampo, una estructura del cerebro muy importante para la memoria.

También es bueno porque ayuda a otras partes del cuerpo a funcionar bien, como por ejemplo a mantener un sistema cardiovascular saludable, lo que garantiza un flujo de sangre oxigenada al cerebro.

Sigue aprendiendo. Es importante continuar estimulando a tu cerebro. Hay estudios que demuestran que quienes estudian por un período de tiempo más prolongado, preservan sus funciones mentales y tienen menos posibilidades de desarrollar demencia en el futuro.

Mantente activo socialmente. Los beneficios de interactuar con otras personas en vez de preferir el aislamiento son varios.

Conversar no solo expone al individuo a nueva información, también hace que enmarque sus pensamientos de una forma diferente.

Igualmente, permite recibir apoyo en situaciones particularmente difíciles, disminuyendo los efectos negativos que el estrés ocasiona en el cerebro.


Duerme bien. Quienes no descansan suficiente en las noches, suelen ser más olvidadizos, debido a que una buena noche de sueño es fundamental para consolidar los recuerdos.

Al dormir también se disminuyen los niveles de las hormonas relacionadas con el estrés que impactan negativamente en la memoria.


Medita. Esto mejora la habilidad de la persona para concentrarse, optimizando la capacidad de prestar atención, lo que es fundamental para la adquisición de recuerdos.

Adicionalmente, reduce el estrés y aumenta las posibilidades de dormir mejor.

Lleva un estilo de vida saludable. No utilices drogas recreacionales, limita el consumo de alcohol, controla tu peso y dale preferencia a una alimentación saludable y balanceada como la mediterránea, que incluye granos, frutas, vegetales y grasas sanas para el organismo.


Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150626_salud_son_normales_los_olvidos_recomendaciones_memoria_kv

domingo, 16 de agosto de 2015

La multiplicidad de factores que se conjugó para originar el desborde del agua

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-region/La-multiplicidad-de-factores-que-se-conjugo-para-originar-el-desborde-del-agua-20150816-0009.html

 

   El fenómeno del Niño, que continará hasta el verano, la sudestada y el cambio climático, son los tres componentes que se conjugaron y derivaron en las intensas y atípicas lluvias que se dieron en lo que va de este mes. Pero dañina inundación de los primeros días también responde a una multiplicidad de factores, pero relacionados con la depredación humana del medio ambiente, cuya gestión adolece de planificaciones y genera estos desequilibrios. Es la síntesis de la explicación que dio a La Capital la doctora en Ciencias de la Atmósfera y profesora en la cátedra de Climatología en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Alejandra Coronel.

   El fenómeno de estos anegamientos “es multifactorial, como está de moda decir por estos días. A largo plazo, el principal es el cambio climático por el que se ha cortado el período de recurrencia de los eventos más intensos: La cantidad de lluvia ahora se precipita en menos tiempo y más frecuentemente”, explicó la especialista.

   “Por otro lado hay un evento Niño, relacionado siempre con un aumento de la precipitación, que se da en otra escala de tiempo: lo común es encontrarlo en es primavera-verano, pero en este caso está teniendo efecto también en este invierno. Esto se asocia al cambio climático, además de la sudestada por la que hay vientos del sudeste que impide el desagüe natural de los ríos y canales, con lluvias y lloviznas. Hasta aquí las causas de por qué tanta caída de agua”, acotó.

   Del por qué tanta inundación, la profesional consideró que “si viviéramos en un paisaje natural, todos estos eventos intensos tal vez podrían ser absorbidos, pero el crecimiento de las ciudades y barrios privados y todo su suelo impermeabilizado hacen que no se pueda filtrar el agua lo suficiente como para prevenir los desbordes. Las urbanizaciones deberían tener más espacios y cordones verdes, y sin embargo cada vez más los vamos quitando”.

   Coronel habló también del uso del suelo en la agricultura: “No hay que ponerle estigma de ’mala’ a la siembra directa. Es ’buena’ cuando produce porque la producción aumentó y sirve para mantener el agua en el suelo. Pero con mayores precipitaciones es necesario pensar en una planificación, no sólo desde una sola ciencia, porque ahí el suelo está inhibido de absorber tanto. Además, no tenemos pendientes, por lo cual cuando se inunda una zona es muy difícil sacar el agua. Y es terrible lo que está pasando con los canales ilegales, que desaguan de un municipio a otro”.

   Para la especialista, los terrenos disponibles no deberían ser usados para viviendas particulares sino para la ser usados como espacios verdes, “pero las autoridades lindan con el negocio inmobiliario y es complicado tomar las decisiones políticas porque la gente también quiere los barrios privados. Hay oferta porque hay demanda. Entonces aquí se presenta el gran problema: no tenemos un ordenamiento territorial y el crecimiento de las ciudades debe ser sostenible o sustentable”.

Pronóstico. “El niño continúa. Vamos a tener en los próximos meses precipitaciones mayores esperables de lo normal y esta situación nos seguirá afectando todo el verano porque continuará hasta inicios del año que viene. Tal vez los eventos como éste, en el que cayeron en seis días 200 milímetros de lluvia, es decir, un quinto de lo que llueve en el año, no siempre se van a dar en este sector”, especuló la doctora en Ciencias de la Atmósfera.

   “Lamentablemente después nos olvidamos que ocurre y tenemos que empezar a tomar conciencia que nos puede pasar. Esta es una zona de tornados, de granizo y nos han tocado grandes inundaciones, como ocurrió en Santa Fe. Somos áreas vulnerables y hay que preverlo con acciones conjuntas”, opinó. Y citando a un colega, la profesora remarcó que “también los vecinos deben empezar a pensar en organizarse ante una situación de crisis. Uno está acostumbrado que las autoridades nos digan lo que tenemos que hacer y nos asistan. Tenemos que incorporar que estas situaciones nos pueden pasar, como cuando nos tocó con los cortes de energía a partir de la ola de calor en 2013, que también fue efecto de los extremos del clima”.

Desequilibrio. El sistema está en desequilibrio y empieza a ir de un extremo a otro, de años lluviosos como éste, a sequías y de un invierno con algunas olas de calor a otros muy fríos, como hace dos años, cuando proliferó la gripe A. Por supuesto gana ese calentamiento que en definitiva uno no lo ve a largo plazo. Nos tenemos que adaptar a esto y pensar en ir mejorando o mitigando en el caso del cambio climático en cuanto al efecto invernadero, las emisiones de gases, con energías alternativas, mejoramiento de uso del suelo y uso eficiente del agua, entre otras medidas”, remató.

 Ver más en: http://www.lacapital.com.ar/la-region/La-multiplicidad-de-factores-que-se-conjugo-para-originar-el-desborde-del-agua-20150816-0009.html

viernes, 14 de agosto de 2015

La basura que pone en peligro la exploración espacial

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150806_basura_espacial_problema_lp

Basura espacial  
Más de 5.000 lanzamientos desde el inicio de la era espacial han creado basura suficiente para congestionar la órbita de la Tierra.

En 2014, la Estación Espacial Internacional (EEI) tuvo que moverse tres veces para evitar una colisión letal con trozos de basura espacial. Los desechos también representan un peligro para los costosos satélites que se mantienen en órbita. ¿Pero cuán grande es este problema y qué podemos hacer para resolverlo?

Hace 45 años, una monja de Zambia cuestionó al director asociado del Centro Marshall de vuelos espaciales de la NASA, Ernst Stuhlinger, por haber sugerido gastar millones de dólares en vuelos espaciales cuando había tantos niños muriendo de hambre en la Tierra.

Hoy, la respuesta de Stuhlinger sigue siendo una justificación útil para los costos asociados a la investigación espacial.

"Ciertamente no es casualidad que estemos empezado a ver la enorme tarea que tenemos por delante en momentos en que la era incipiente de la exploración espacial nos está dando las primeras buenas imágenes de nuestro planeta", dijo.

En números
- 500.000 trozos de entre 1 y 10 cm
- Más de 21.000 trozos mayores de 10 cm
- Más de 100 millones de piezas de menos de 1 cm
- 28.163 km/h velocidad a la que viajan
- 750-800km distancia de la Tierra a la que están las mayores concentraciones de basura

"Afortunadamente, además, la era espacial no sólo nos brinda un espejo en el que podemos mirarnos a nosotros mismos, sino también nos proporciona la tecnología, los desafíos, la motivación e incluso el optimismo para afrontar estas tareas con confianza".

En los años que siguieron, la infraestructura espacial contribuyó en los esfuerzos para lidiar con problemas de salud, el hambre, la pobreza, la educación, el manejo del riesgo en situaciones de desastre, la seguridad energética y el cambio climático.


Desventajas
Pero, lamentablemente, el ambiente espacial ha sufrido el impacto de nuestra creciente dependencia en los satélites y la percepción generalizada de que "el espacio es grande". La basura espacial pone en peligro a costosos satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta.

Desde el comienzo de la era espacial, se han hecho más de 5.000 lanzamientos para enviar satélites que han dejado como resultado un espacio cada vez más congestionado.

En la actualidad, la Red de Supervisión Espacial de Estados Unidos monitorea decenas de miles de objetos más grandes que una pelota de tenis.

Se estima que hay más de 100 millones de objetos de un tamaño superior a 1 milímetro.

Debido a su enorme velocidad orbital (más de 28.000 kilómetros por hora), cada uno de estos objetos puede llegar a dañar o destruir a un satélite.
Problemas/soluciones

Quizás los síntomas más visibles del problema sean las maniobras regulares para evitar colisiones de la EEI y la creciente frecuencia con la que sus ocupantes deben refugiarse en zonas seguras cada vez que se detecta un trozo de basura y ya es muy tarde para iniciar una maniobra.

Gracias a la película "Gravedad", ahora podemos apreciar la ansiedad que deben sentir los astronautas y cosmonautas a bordo de la estación cada vez que les advierten del peligro de un trozo de basura, y eso que la EEI orbita a una altitud donde la cantidad de basura es relativamente baja. La película "Gravedad" nos hizo tomar conciencia de la ansiedad que deben sentir los astronautas ante la posibilidad de una colisión por causa de la basura.

A una mayor altitud, la cantidad es mucho mayor, aunque allí solo hay naves robóticas.

No obstante, estos satélites son algunos de los más valiosos para entender nuestro planeta.

Debido a la congestión, es más fácil que la basura se reproduzca.

Es decir, que se cree más basura por las colisiones de la que se pierde por la descomposición natural causada por la fricción atmosférica.

La preocupación ha motivado a científicos a buscar formas de eliminarla.

La tarea no es sencilla: requiere nuevas tecnologías, potencialmente nuevas leyes y -crucialmente- inversión financiera.

La Agencia Espacial Europea (ESA) lidera los esfuerzos con la misión "e.Deorbit", que intenta retirar del espacio a un gran satélite europeo.

La misión es ambiciosa y no está exenta de riesgos (incluye el uso de un arpón), pero si resulta exitosa demostrará que hay una solución técnica, aunque aún no se hayan resuelto problemas políticos, legales y económicos.


Espacio de todos

Pero algo está cambiando: lo que antes era dominio de gobiernos y agencias espaciales ahora también es parte de una industria emergente que está revolucionando el uso del espacio.

Compañías pequeñas y star-ups están demostrando cómo presupuestos pequeños no significan necesariamente ambiciones pequeñas. Por ejemplo, Planet Labs, en San Francisco, está usando los "cubesats" (unos satélites en miniatura) para redefinir el mercado de las imágenes de la Tierra. En 2007, un trozo de basura perforó un panel del trasbordador Endeavour.

Sus satélites Dove son más chicos que un maletín, pero tienen la capacidad de tomar imágenes de la Tierra de alta resolución para una multitud de propósitos.

Muchos en las agencias espaciales temen las consecuencias a largo plazo de la rápida comercialización del espacio.

Sobre todo por el incremento abrupto de satélites que orbitan nuestro planeta y que pueden aumentar sustancialmente la necesidad de maniobras para evitar colisiones y aumentar la cantidad de basura espacial generada a partir de la misma basura.


Grupos más amplios
En 2014, Brian Weeden, asesor técnico de la Fundación por un Mundo Seguro, describió a la basura espacial como un "problema superretorcido". Estos problemas, dijo, son particularmente difíciles de resolver porque se acaba el tiempo, no hay una autoridad central que brinde apoyo, quienes tratan de resolverlo son los mismos que lo causan, y las generaciones futuras son las que deben hallar las soluciones.

El primer paso crítico para resolver esta clase de problemas es expandir el grupo de gente que apoya medidas para reducir el riesgo. Muchos temen que la proliferación de satélites pequeños de bajo costo exacerbe el problema.

No obstante, hay mucho trabajo por hacer para entender el problema cabalmente, desarrollar tecnologías, eliminar barreras legales y políticas y aumentar la conciencia sobre este problema.

La era espacial ha permitido encontrar soluciones globales a algunos de los problemas de la sociedad más difíciles de resolver, como decía Stuhlinger.

Y también ha servido como un espejo, para mostrarnos que ignorar el ambiente espacial afectará nuestra capacidad de encontrar estas soluciones, con consecuencias potenciales para millones de personas.

Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150806_basura_espacial_problema_lp

jueves, 13 de agosto de 2015

"Caramelos", cortometraje con estilo "Pixar" de tarjeta Naranja

Fuente: http://www.sitemarca.com/2015/08/03/caramelos-una-historia-multiformato-inspirada-en-la-cultura-de-tarjeta-naranja/


Quienes visitan las sucursales de Tarjeta Naranja seguramente salen con un sabor dulce en la boca, porque esta tarjeta de crédito es también el principal comprador de caramelos del país: 46 millones de caramelos al año son repartidos entre los clientes que visitan sus sucursales.
La historia de “Caramelos” fue desarrollada por BBDO Argentina y producida por Reino y está inspirada en este diferencial de Tarjeta Naranja, donde se prioriza las relaciones humanas y la atención en los detalles. El protagonista principal es el encargado de que nunca falten caramelos en las sucursales.

El corto ya está disponible para ver online en  diversas plataformas digitales y TV. También se proyecta en cines. La campaña incluye avisos gráficos, acciones en redes sociales y un juego en un micrositio en la web de la compañía que en breve también estará disponible en formato App.

 “La cultura de Tarjeta Naranja tiene estas cosas que no paran de sorprendernos. Cuando nos comentaron que iban a comprar esa cantidad de caramelos, entendimos que ahí había una historia para contar. Ser el principal comprador de caramelos del país para regalarlos en sus sucursales habla mucho de ellos y explica claramente lo que es ser financieramente incorrectos”, agregó Ramiro Rodríguez Cohen, Director General Creativo de BBDO.



 Ver más en: http://www.sitemarca.com/2015/08/03/caramelos-una-historia-multiformato-inspirada-en-la-cultura-de-tarjeta-naranja/

Millones de pelotas negras cubren un embalse en EE.UU.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1818903-por-que-cubrieron-un-embalse-de-los-angeles-con-millones-de-pelotas-negras

Las autoridades de Los Ángeles, en California, decidieron cubrir con pelotas de plástico negras uno de los principales embalses de agua potable de la ciudad.

No se trata de un experimento de física a gran escala, sino de un proyecto con el que se quiere mejorar la calidad del agua que consumen los ciudadanos, al tiempo que se evita que el preciado líquido se evapore en un momento en el que la región atraviesa una de las peores sequías de su historia.

Son nada más y nada menos que 96 millones de pelotas -bautizadas como "shade balls" (bolas de sombra)- de un diámetro de diez centímetros las que cubren las 70 hectáreas del llamado Embalse de Los Ángeles, en el barrio de Sylmar del Valle de San Fernando.
Con un precio de US$ 0,36 por pelota, el proyecto ha costado alrededor de US$ 34 millones. La otra alternativa que barajaban las autoridades era cubrir el lago con dos cubiertas flotantes, lo que hubiera costado a los contribuyentes alrededor de US$ 300 millones.

Al mismo tiempo, con las pelotas huecas se logrará evitar que se evaporen cada año más de 1,1 millones de metros cúbicos de agua.


El proyecto más efectivo
"Las regulaciones federales sobre los parámetros de calidad del agua para el consumo humano de los embalses al aire libre estipulan que ningún contaminante puede entrar en ellos", señala en conversación con BBC Mundo Richard Harasick, del Departamento de Agua y Electricidad de Los Ángeles (Ladwp, por sus siglas en inglés).

"A veces lo que se hace es utilizar cubiertas para preservar el gua, pero este embalse es demasiado grande como para que pudiéramos hacerlo de manera efectiva, por lo que decidimos apostar por este proyecto", explica Harasick.

"Estas pelotas bloquean la luz solar, evitando así el surgimiento de algas. Cuando el agua sale del embalse pasa por una planta de tratamiento con rayos ultravioletas que elimina los patógenos".

Según el representante del Ladwp, "además de mejorar la calidad del agua, estas pelotas tienen el beneficio adicional de que se ahorran millones de galones de agua que de otra manera se evaporarían".

Harasick explica que antes de cubrir este embalse probaron el sistema de pelotas, primero en unas piscinas y luego en otros tres embalses de menor tamaño, comprobando su efectividad.

Las bolas están hechas de polietileno de alta densidad, un material autorizado para entrar en contacto con el agua sin que presente ningún riesgo para la salud, ya que no desprende sustancias químicas.

El color de las pelotas se debe a que al plástico se le agregó negro de carbón, un material de refuerzo que las protege de los efectos de los rayos solares. Las autoridades calculan que las pelotas tienen una vida útil de unos diez años.

Pasado este tiempo podrían empezar a descomponerse, por lo que tendrán que ser remplazadas..

Ver video y más en: http://www.lanacion.com.ar/1818903-por-que-cubrieron-un-embalse-de-los-angeles-con-millones-de-pelotas-negras

martes, 11 de agosto de 2015

El camino de la revolución solar

Fuente: http://www.conexionbrando.com/1818008-la-revolucion-solar


Hace treinta años, cuando el término renovable casi no existía, Pedro Armando Vallejo hizo un curso de energía solar por correo y se volvió especialista. Lo recibió Gorbachov, lo invitaron de la Nasa y de Cuba. Hoy vive en Lobos rodeado de sus cientos de inventos. 


Hace treinta años, cuando el término renovable casi no existía, Pedro Armando Vallejo hizo un curso de energía solar por correo y se volvió especialista. Lo recibió Gorbachov, lo invitaron de la Nasa y de Cuba. Hoy vive en Lobos rodeado de sus cientos de inventos.
  Por Cicco
Mal día para visitar al señor al que todos en el pueblo conocen como "el hombre solar". Acá llueve a cántaros y el pronóstico dice que las cosas no van a mejorar. Pero a Pedro Armando Vallejo las nubes no lo detienen. Ya lo dice el refrán: el Sol siempre está. Y Vallejo también. Los nubarrones cubren los doce paneles solares que abastecen de luz y calientan el agua de su casa en Lobos, donde vive, a cien kilómetros de Buenos Aires. A él le importa poco esto de la lluvia. Empezaría a preocuparlo si se sucedieran quince días consecutivos a pura nube y ni un solo rayito solar. Pero, bueno, ni siquiera las nubes pueden parar al Sol. "Aunque vos veas nubes, sigue habiendo rayos ultravioletas que son captados por el panel. No están trabajando al máximo, pero funcionan al 40%. En España, ya el 70% de la energía viene del Sol y del viento. Señal de que funciona, ¿no?".  

Por si fuera poco, y para mantenerse en forma, Vallejo pedalea una hora, todos los días, en su bici fija. No solo se entrena para correr en ciclismo en su pueblo -tiene premios y medallas-, sino que toda esa energía liberada la emplea para cargar las baterías de la casa. "Pedaleás una hora y tenés luz para toda la noche", dice él, delgado, fibroso, menudo, contento. "Es energía limpia, económica, ecológica y sustentable".  

Vallejo no es cualquier hombre dedicado a la energía renovable, actualmente un tema en boca de medio planeta. Él fue el primero. Al menos, en Sudamérica. En los 70, cuando la gente fumaba como chimeneas en los restaurantes y que no fueran a decirles ni mu, cuando el medio ambiente era un concepto que usaba un puñado de locos en países del Primer Mundo, Vallejo pensaba en cuidar el agua y evitaba dejar lamparitas encendidas.  

Hay que decir que el futuro hombre solar no era ingeniero. No militaba en Greenpeace. Vallejo se dedicaba a vender galletitas en almacenes -sobrevivió quince años en el rubro-. Nació en un lugar minúsculo llamado Norberto de la Riestra, en el partido de 25 de Mayo. Y se crio en otro paraje, La Blanqueada, en las afueras de Navarro, el pueblo gaucho donde se paseó Juan Moreira. Vallejo, en el grupo de amigos, era distinto. Siempre lo fue. Cuando convaleció nueve meses por una hepatitis, diseñó cuadros con los nombres de sus amigos y los insertó con la forma de automóviles, y uno por uno se los fue obsequiando para refirmar su papel en el grupo: y sí, no había otro como él.  

En 1980 montó su primera bici eléctrica. Un trabajo de preso que le llevó un año. Le anexó unas baterías y salió andando, feliz de la vida. Por esos años, cuando internet aún era un sueño, se apuntó en un curso a distancia de energía solar y renovable en la Universidad de Hamilton State. En pocos meses, le vino en sobre el diploma -fechado en 1980-, que hoy Vallejo puso en cuadrito aquí en su local, al lado de los dos modelos de calefones solares, entre los ocho tipos de faroles, en medio del muestrario de lamparitas, y en la pared de enfrente, un retrato de su ídolo: Einstein, el rey de los distintos.  

"Vallejo es el comienzo del comienzo", dice Rolando Czerwiak, su socio solar, quien lo conoce desde hace treinta años, cuando Rolando trabajaba en el INTA. "Entonces, en los 80, había alguna gente que hacía cosas con energías alternativas, pero en menos de un año desaparecía. No era para vivir de la energía renovable. Pero Vallejo fue perseverante. 

Armando era un innovador porque había viajado por el mundo. Con las crisis, este mercado se hizo cada vez más fuerte: la gente del poder empezó a interesarse y a querer traer las cosas del mundo desarrollado. Con Vallejo hicimos juntos grandes licitaciones para darles energía solar a escuelas de campo. Él vive en Lobos, pero irradia para todo el mundo". 

Como Forrest Gump
Vallejo no se anda con chiquitas. Rusia es el primer país a nivel mundial en concentración parabólica solar. Y cuando llegó de visita el ex presidente Mijaíl Gorbachov, Vallejo infló el pecho y solicitó una reunión privada. Y, oh, santa mamushka, la obtuvo. Tras escuchar los inventos de Vallejo y sus inquietudes sobre cómo diseñar un calefón solar, Gorbachov -que cobraba US$ 300 las charlas y a él le dio la entrevista privada y gratis- lo puso en contacto con los institutos que estudiaban la energía solar en Rusia. "Me faltaba calibrar unas graduaciones para que funcionara mi cocina", se acuerda Vallejo. "Los rusos son macanudos, como los cubanos, viste. Gente abierta, servicial". Gracias al contacto con los rusos, Vallejo estrenó en 1991 la primera cocina que funcionaba con energía solar del país: una parabólica reflectiva cromada, como la antena de Direct TV, pero en lugar de mostrarte fútbol en vivo, te llena la bañera a punto sauna.  

Pero eso no fue nada. Vallejo picó aún más alto. Ya los avances del mundo y la tecnología rusa le quedaban chicos. Él, en su mente, mientras vendía galletitas por el pueblo, concluyó que, para sus diseños, lo que necesitaba era tecnología espacial.  
  A través de la Asociación de Energía Solar de la Argentina, viajó a Cleveland, Ohio, y tuvo un encuentro con el mismísimo Dennis J. Flood, capo de la NASA , el hombre que llevó la tecnología fotovoltaica a las misiones espaciales. Enternecido por ese argentino entusiasta, Flood lo invitó a la estación de lanzamiento, en Cabo Cañaveral. Vallejo visitó la NASA, vio simulacros de lanzamiento y regresó a su pueblo, embalado. "Pensá que los satélites se manejan todos con energía solar. Imaginate la energía que necesitan en esos paneles. Ellos en la NASA están a la cabeza de la tecnología". Visitándola por dentro, el hombre solar argentino tomó nota, recogió folletos, libros. "La Argentina aún es casi virgen en materia de energía renovable. En Europa te dicen que es una obra chiquita y hablan de instalar 1.500 paneles". Vallejo se pasea por su local en camisa a cuadros y alpargatas. "En Japón la Mitsubishi, que es una fábrica gigantesca, funciona 100% con energía solar. Para que te des una idea de hasta dónde puede llegar esto. Pero, sin ir más lejos, en Chile tienen toda la cordillera atiborrada de molinos de viento. Ellos usan la energía eólica mejor que nosotros. Una vez, un profesor concluyó que si desde Río Negro hasta Ushuaia se colocaran molinos, habría energía suficiente para abastecer dos veces la energía pico de los Estados Unidos. Una locura de potencial desaprovechado que tenemos".  

A lo largo de su carrera, Vallejo llevó energía solar a cabañas en Punta del Este y Cabo Polonio, a hosterías del Sur y a una papelera, Masud. Y luego llegó su viaje triunfal a Cuba en 2007. Vallejo se contactó con el departamento del gobierno de Fidel, responsable del área de energía, y allá fue. Les dio un cursito sobre cómo la energía solar iba a cambiar el mundo. Un capo.  

Ver más en: http://www.conexionbrando.com/1818008-la-revolucion-solar

lunes, 10 de agosto de 2015

El tren supersónico que correrá a 1.100 km por hora

 Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/hyperloop-tren-supersonico_0_1409859028.html

 Maqueta. Así será el aspecto del nuevo “tren bala” cuando esté concluida la obra, que costará 100 millones de dólares. La primera parte está previsto que se complete en 2017.

Una persona que reside a 50 kilómetros de su trabajo, en promedio, debe sumar unas 3 horas de traslado a su rutina urbana. Se trata de unas 60 horas mensuales, 720 horas al año, lo que totaliza unos 30 días completos. En un futuro que ya transcurre, entrará en circulación Hyperloop, un tren supersónico, capaz de recorrer 615 kilómetros, en unos 35 minutos, a una velocidad de 1.100 KM/h. El propósito es aprovecharlo en largos trayectos para unir dos ciudades, Los Angeles y San Francisco.

La primera persona que habló de Hyperloop fue el magnate Elon Musk –que preside la compañía aeronáutica SpaceX y PayPal– quien en 2013 imaginó un tren supersónico que fluctuaba en una cápsula magnética. Cuando parecía que la fantasía se convertía en una anécdota, un nuevo consorcio se hizo cargo del proyecto. Las obras ya están en marcha.


La primera fase incluye el diseño y adaptación, a cargo de la firma Argo Design. El tramo de prueba comprende una extensión de 8 kilómetros, en el que las cápsulas de aluminio viajan sobre unos tubos ubicados a unos 30 metros de altura, cerca de la ciudad de Quay Valley, en California y será completado en 2017. Un año más tarde comenzará a cortar boletos. La obra costará unos 100 millones.


“Nuestro acuerdo con Quay Valley es un hito importante en el avance del proyecto Hyperloop. Esta instalación nos permitirá demostrar todos los sistemas en una escala completa”, dice Dirk Ahlborn, presidente ejecutivo de Hyperloop Transportation Technologies (HTH).

El Hyperloop, al que Musk apoda “el quinto medio”, es una red de transporte única. En teoría, será tan rápida como un avión, más barato que un tren, disponible bajo cualquier condición meteorológica, completamente silencioso y no produce emisiones de carbono.


“Lo vemos como un sistema de subte en el que habrá varias estaciones conectadas” dice Dirk Ahlborn, presidente ejecutivo de HTH, quien considera a los trenes “una industria de dinosaurios”.

La contra que tiene esta compleja red que evitaría los embotellamientos y reduciría el número de vehículos en el trayecto, es que todavía nadie construyó algo semejante. Aunque en realidad funciona con la misma lógica de los viejos tubos neumáticos que recurren al aire comprimido para mover documentos en los edificios de oficinas.

El concepto sobre el que transita el Hyperloop son unos tubos rectos con un vacío parcial aplicado bajo sus vainas. Estas vainas contienen un ventilador eléctrico estimulado por un compresor que exhala aire a una alta presión desde la parte delantera a la trasera, creando un colchón de aire. El suministro eléctrico lo obtiene a través de una red fotovoltaica, que se instala a lo largo de los tubos donde se desplazarán las cápsulas. Desde el aspecto funcional, consistirá en un complejo sistema de vagones de aluminio que se desplazarán por un canal tubular. Cada módulo tendrá una capacidad para 28 pasajeros.

Para diseñar y trabajar en semejante proyecto, más de 200 ingenieros han contribuido a diseñar este prototipo, así como 25 estudiantes de arquitectura de la Universidad de California.

Ver video y más en:  http://www.clarin.com/sociedad/hyperloop-tren-supersonico_0_1409859028.html

La primera degustación de lechuga espacial

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/08/10/55c8f753268e3e63498b459d.html
 
 Kimiya Yui hace una foto a Kjell Lindgren y Scott Kelly comiendo la...

La lechuga que este lunes han degustado tres de los astronautas que viven ahora en la Estación Espacial Internacional (ISS) no pasará a la historia por su excelente sabor, pero sí por ser la primera hortaliza cultivada en el espacio que es consumida por humanos. 

Tras limpiar las hojas de la lechuga roja, las metieron en una bolsita y las aliñaron con un poco de aceite y vinagre. Sin mucho entusiasmo, los astronautas Scott Kelly, Kjell Lindgren y Kimiya Yui procedieron a probar la primera ensalada espacial mientras el experimento era retransmitido en directo por el canal de televisión de la NASA.

«Bon Appétit!», señaló el estadounidense Kelly mientras cogía una hoja con cierta desconfianza. A continuación, los tres astronautas brindaban con sus respectivas porciones. «¡Está buena!», exclamaron con sorpresa tras probarlas. Y es que la luz morada del invernadero en el que ha crecido esta hortaliza no le daba precisamente un aspecto apetitoso. La lechuga, de una variedad llamada Outredgeous, ha sido cultivada en la cámara Veggie (Vegetable Production System) con la que la NASA experimenta desde mayo de 2014, cuando Steve Swanson la instaló en la estación orbital. 

«¡Está buena!», exclamaron con sorpresa los tres tripulantes de la ISS
Naturalmente, antes de permitir que los astronautas las ingirieran, la primera cosecha de lechugas, recogida un mes después de la puesta en marcha del invernadero, fue enviada a la Tierra para ser sometida a análisis que garantizaran que eran aptas para el consumo humano y no contenían algún tipo de bacteria que pudiera ser perjudicial. 

El invernadero Veggie está diseñado para que las hortalizas crezcan en un entorno de gravedad cero y tiene capacidad para cultivar hasta seis lechugas o plantas de tamaño similar. El objetivo es que los astronautas puedan disponer de distintos tipos de vegetales durante las misiones espaciales de larga duración. Según explicó a EL MUNDO la responsable del proyecto Veggie en la NASA, Gioia Massa, durante la puesta en marcha del invernadero, la elección de la variedad Outredgeous se debió a que tiene buen sabor y aspecto, germina bien, crece rápido, tolera bien distintos niveles de estrés ambiental, tiene un bajo nivel de bacterias y mayores niveles de antioxidantes que otras variedades.

Cultivar en Marte
Según la agencia espacial de EEUU, se trata de un paso importante en el largo proceso que supone preparar un futuro viaje tripulado a Marte, durante el cual el cultivo de hortalizas en las naves espaciales y en la superficie del Planeta Rojo será la única forma de obtener alimentos frescos.
Recreación artística del aspecto de un futuro invernadero en Marte.

Pero más allá del beneficio nutricional que supondrá ingerir estas hortalizas, parece que la principal ventaja será psicológica. Cultivar, recoger y consumir algunos vegetales contribuirá a que sus comidas sean menos aburridas y más parecidas a las de la Tierra.

Y es que, como bromeó Kelly en su cuenta de Twitter, esta degustación ha sido «un pequeño mordisco para el hombre y un salto enorme para [el experimento] Veggie de la NASA y nuestro camino a Marte».

La agencia ha aprovechado para explicar cómo la inversión en el sector espacial tiene aplicaciones en la Tierra. Por ejemplo, la tecnología desarrollada para invernaderos como Veggie se utiliza para fabricar dispositivos domésticos que purifican el aire o para desarrollar sistemas que permiten ahorrar agua a los agricultores. 

Ver más en: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/08/10/55c8f753268e3e63498b459d.html

Los inodoros que ayudan a los haitianos a cultivar sus alimentos

 Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140909_salud_haiti_banos_ecologicos_comida_lav.shtml

 
Pimientos

Como un oasis en medio del desierto, el jardín de Frantz Francois es probablemente el lugar más verde de Cité Soleil, el barrio más pobre de Haití y donde, a simple vista, cuesta hasta encontrar un árbol.
 
Huerto de François FrancePero a Francois le costó que sus vecinos se sintieran atraídos por los vegetales que produce porque el fertilizante que usa en su huerto está hecho con abono humano. Frantz Francois utiliza abono de desechos humanos en su huerto.

"Al principio, la gente decía que no iba a comer nada de este jardín porque crece con fertilizante que viene del inodoro", asegura sentado en el lugar donde ahora cada día enseña a decenas de niños y jóvenes cómo hacer un huerto urbano.

Las cosas empezaron a cambiar cuando obtuvo su primera cosecha. Algunos miembros de su comunidad vieron las zanahorias, los pimientos y el calalou -una planta comestible originaria del Caribe que se usa para hacer sopas- y pasaron la voz. Poco a poco, los vecinos fueron acercándose a su huerto y probando los vegetales.

"Ahora cuando ven cómo crecen las plantas, se dan cuenta de que no están contaminadas y a todo el mundo en Cité Soileil le gustaría tener un jardín como este en su casa", dice.

Francois es el encargado de un jardín urbano que usa abono de los inodoros ecológicos de SOIL, una organización cuyo objetivo es mejorar las condiciones de higiene en Haití.

Cuando la organización fue creada en 2006, sólo el 4% de la población rural tenía acceso a inodoros, mientras que en Puerto Príncipe esa cifra era ligeramente inferior, el 6%, según Baudeler Magloire, cofundador de SOIL.
Miedo a los baños
Eso provocaba que mucha gente usara la calle como un baño público, lo que facilita la propagación de enfermedades.

La falta de acceso a servicios higiénicos se convirtió en una crisis de salud en 2010 cuando, tras el devastador terremoto que dejó más de 250.000 muertos y 1,5 millones de desplazados, se desató una epidemia de cólera. A muchos les costó apreciar los productos cultivados con abono humano.

Esa enfermedad, que se transmite principalmente a través de agua contaminada, se ha cobrado desde entonces la vida de más de 9.000 personas en Haití.

Cuando el cólera llegó, SOIL ya había llevado sus baños ecológicos a diferentes partes del país, pero la enfermedad fue un revés para la organización.

Varios estudios sugieren que el cólera probablemente fue introducido en Haití a través de cascos azules nepaleses de Naciones Unidas. SOIL ya vende parte del abono que produce.

La epidemia hizo que se mirase a los baños con desconfianza y muchos vecinos pidieron a la ONG que se fueran de sus barrios y se llevasen los inodoros.

"En Haití, cuando le hablas a la gente de baños, les da miedo", lamenta Jimmy Louis, coordinador de Servicios Higiénicos de SOIL.

Pero la organización optó por hacerle frente a las críticas y concienciar a la población de la importancia de la higiene.

Hoy, más de 7.000 haitianos tienen accesos a sus baños ecológicos.
 

"La enfermedad de los pobres"
Uno de ellos es Midi Idemon, un estudiante de 30 años del barrio de Gerald Bataille, en Puerto Príncipe, que no duda en decir que los baños ecológicos han hecho la vida de su familia más digna.

"Antes de tener estos baños, había una letrina comunitaria. No era bueno porque había gente que no limpiaba, olía mal y había más riesgo de contraer infecciones", explica el joven que cada semana está encargado de recorrer las calles de tierra de su barrio para comprobar que todos los baños ecológicos funcionen.

"Con este proyecto, tenemos una vida mejor porque por la noche, puedes levantarte, abrir la puerta e ir al baño; y también puedes limpiar tu propio baño".

Para Paul Christian Namphy, coordinador de la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (Dinepa), el proveer a la población de formas ecológicas de saneamiento es un aspecto importante para prevenir el cólera y una iniciativa muy prometedora para el futuro de Haití.

"El cólera es la enfermedad de los pobres, de los marginados, la enfermedad de quienes durante siglos no han tenido acceso a lo mínimo que se necesita para tener una existencia digna", asegura.

"Tenemos que asegurarnos de que la gente tiene acceso a agua potable y a servicios sanitarios básicos y que conoce las prácticas de higiene para cortar la cadena de transmisión".

Precisamente para acabar con efermedades como el cólera, SOIL recoge los excrementos de las comunidades y casas de sus usuarios cuatro veces al mes y los lleva a una planta de compostaje donde mueren las posibles bacterias.

Para que se convierta en abono apto para el uso agrícola, el compost debe permanecer entre 8 y 12 meses en montones a altas temperaturas (más de 54 grados Centígrados) a las que incluso las más peligrosas bacterias no sobreviven.
Se cierra el círculo

"Es como un círculo: comer, ir al baño y después devolvérselo a la naturaleza. La idea principal es reciclar los recursos", dice Louis, el coordinador de Servicios Higiénicos de SOIL.

Este fertilizante orgánico, que ya está siendo vendido a algunos agricultores locales, también se usa en los jardines de las sedes de SOIL donde producen productos tan variados como maíz, espinacas, papas, pimientos o arroz y están probando cómo funciona con otros productos como calabacines o frijoles. "Es como un círculo: comer, ir al baño y devolvérselo a la naturaleza", dice Jimmy Louis.

En un país donde, según el Programa Mundial de Alimentos, cerca de un tercio de la población sufre de inseguridad alimentaria y 600.000 personas necesitan asistencia alimenticia externa para sobrevivir, iniciativas como esta pueden ayudar a combatir un gran problema.

Y eso es lo que Frantz Francois trata de hacer desde su jardín comunitario de Cité Soleil, donde enseña a niños y jóvenes a crear su propio huerto con llantas de autos viejas y con abono orgánico.

"Casi todos los vecinos de Cité Soleil vienen del campo, así que, en lugar de ir a la calle a vender agua u otras cosas, aprenden a tener un jardín en su casa".


Cómo funcionan

 

A primera vista, los baños ecológicos no son muy diferentes de un inodoro portátil común.

La diferencia está dentro: la orina y los excrementos van a tambores diferentes.

Después de cada uso, se echa un puñado de paja de caña de azúcar que evita los malos olores y reduce el riesgo de infecciones.


 




Ver video y más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140909_salud_haiti_banos_ecologicos_comida_lav.shtml